lunes, 13 de julio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
domingo, 24 de mayo de 2009
Leer o no leer
Visnù Labial
Leer o mo leer?
Entra un profesor al aula de clase y se encuentra el salòn lleno de sillas, pero ni un solo estudiante.
El profesor se pregunta ¿dònde estàn mis estudiantes? Mientras gira la cabeza dirigiendo la mirada hacia el tablero y està escrito en tiza "Estamos aprendiendo".
Del abismo que seremos.
viernes, 15 de mayo de 2009
FELICITACIONES A LOS MAESTR@S EN SU DÌA
Esta entrada es con el fin de desearles un muy buen día, lleno de regocijo, de alegría, de satisfacciones y de reflexión profunda frente a la hermosa, pero enigmática labor que realizamos.
Es de anotar, que agradezco firmemente el que la vida nos halla encontrado en este trasegar pedagógico y recordarles que "en nuestras formas de hacer praxis educativa, tiembla el destino de la humanidad".
Nuestra responsabilidad es grandísima y espero la pasen bien en su día.
Felicitaciones!!!
Cordialmente.
Fabián Pérez.
viernes, 1 de mayo de 2009
CONSIDERACIONES FABIANÌSTICAS SOBRE EL EJERCICIO DE PLAN TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
Facultad de Educación
Especialización en Pedagogía y Didáctica
Asesor: Javier H. Arroyave E.
ASESORÍA METODOLÓGICA: HACIA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN(1)
ESTUDIANTE: FABIÁN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ
TALLER No. 2
NECESIDADES QUE SE DERIVAN DE LA PRAXIS
OBJETIVOS DEL TALLER
1. Diversificar en campos de acción la práctica profesional vivenciada para poder hacer un análisis crítico de su constitución interna.
2. Detectar las necesidades más importantes en cada campo y las respuestas de acción requeridas para superarlas, propias de cada disciplina o con carácter interinstitucional.
3. Poder establecer la necesidad fundamental de la práctica profesional a nivel global, la respuesta de acción requerida y las dificultades que obstaculizan el proceso.
4. Identificar líneas de acción que globalicen las necesidades identificadas y los intereses del grupo general de participantes en un curso de la Investigación.
Momentos metodológicos del Taller:
Primer Momento del Taller
Cada alumno-investigador o grupo de proyecto responde objetiva, proactiva y analíticamente el instrumento RN (Rejilla de Necesidades), que aparece a continuación y escribe las respectivas respuestas.
Instrumento RN
Rejilla de Necesidades
1. Hacer un listado de todas las actividades que están implícitas en la práctica que se desarrolla generalmente en un mes de trabajo.
Aplicabilidad del eje transversal, Preparación de Clases, Actividades pedagógicas, preparación de evaluaciones, actividades evaluativas, planeación, ejecución del proyecto productivo, jornadas de aseo, apertura a diferentes actores de la comunidad, profesionales, ONG, Administración municipal, diálogos con los compañeros del proyecto del Centro Zonal, planeación con el presidente acción comunal.
2. Agrupar estas actividades en categorías o campos de acción según el criterio que se elija para ello.
CAMPO 1
PEDAGÓGICAS
CAMPO 2
CURRICULARES
CAMPO 3
COMUNITARIAS
CAMPO 4
INTEGRACIÓN interinstitucional
Preparación de Clases
Aplicabilidad del eje transversal
Apertura y acogida a diferentes actores de la comunidad en la escuela
Charlas con profesionales, en las aulas de clase
Actividades pedagógicas del orden conceptual y operativo.
Planeación e integración de las áreas y los actores del centro Zonal (Escuelas, Entidades, Comunidad, Administración Mun)
Colaboración permanente en las actividades de La comunidad y sus expectativas.
Ejecución de actividades donde se integran la comunidad, las entidades y las escuelas.
preparación de evaluaciones, actividades evaluativas
Integración curricular en diálogos con los docentes del proyecto del Centro Zonal
Gestión con la Administración municipal para efectos de mejoramiento institucional
Planeación con el presidente acción comunal y la Junta.
Desarrollo de proyectos para la aplicabilidad del eje
Análisis de los insumos recolectados en la aplicación del eje.
Ejecución del proyecto productivo
Jornadas de aseo y embellecimiento del Centro Zonal
3. Aplicar la rejilla de necesidades a los campos elegidos según el modelo, siguiendo los siguientes pasos: (Consignar la respuesta a cada uno de los siguientes numerales en la matríz que aparece como modelo)
a) Establecer cuál es la necesidad más importante hallada en cada uno de los campos elegidos.
b) Establecer la acción que se debería realizar cotidianamente en la Praxis Profesional para superar la necesidad de cada campo.
c) Retomar necesidades que se describen en cada campo y sintetizarlas o nuclearlas en una sola necesidad más amplia y fundamental que las contenga. Se llamaría Necesidad Núcleo (NN).
d) Retomar las Respuestas de Acción que se escriben en cada campo y se nuclean en una sola acción más amplia y fundamental que las contenga y que sea respuesta efectiva a la necesidad que se acaba de nuclear en el numeral c. SE denominará Respuesta de Acción Núcleo (RAN).
e) Establecer la principal dificultad hallada (a nivel personal, grupal, institucional, de la población y/o de la acción), para que la Respuesta de Acción Núcleo pueda implementarse y superar la Necesidad Núcleo. Podría llamarse Dificultad Núcleo (DN).
Modelo de matriz para el ejercicio propuesto en el Taller(2)
CAMPOS DE
ACCIÓN
Información
requerida
CAMPO 1
CAMPO 2
CAMPO 3
CAMPO 4
(a)
Necesidad de cada campo
N1
CORRELACIÓN ENTRE LAS CONCEPCIONES Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS CER DEL CENTRO ZONAL EL MOLINO
N2
APLICABILIDAD DEL EJE TRANSVERSAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS Y LOS ACTORES DEL CENTRO ZONAL
N3
DEVOLVER LA CONFIANZA Y LA POSIBILIDAD DEL TRABAJO EN EQUIPO, CONSOLIDANDO EL PROYECTO DE VIDA VEREDAL Y ZONAL.
N4
POSIBILITAR, APOYAR Y DARLE SOSTENIBILIDAD A LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE LOS ACTORES DEL CENTRO ZONAL
(b)
Respuesta de acción de cada campo
RA1
PLANEAR Y DESARROLLAR REUNIONES DE LOS EDUCADORES DEL CENTRO ZONAL, PARA LA UNIFICACIÓN DE CRITERIOS
RA2
EJECUTAR ACCIONES PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES QUE INTEGREN LAS ÀREAS Y LOS ACTORES DEL CENTRO ZONAL
RA3
EJECUTAR ACCIONES DONDE SE PROYECTE LAS EXPECTATIVAS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
R4
DESARROLLAR ACTIVIDADES DONDE SE INTEGREN LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD, LAS ESCUELAS, LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ENTIDADES
(c)
Necesidad núcleo de la praxis global
NN.
LA ARTICULACIÓN ENTRE LAS CONCEPCIONES, LAS PRÁCTICAS, PEDAGÓGICAS A TRAVÉS DE LA EJECUCIÓN DEL EJE TRANSVERSAL
(d)
Respuesta de Acción
Núcleo de la praxis global
RAN.
PLANEACIÓN DE ACCIONES CURRICULARES DESTINADAS A LA INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO, LA ESCUELA, LA COMUNIDAD, LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y LAS ENTIDADES.
(e)
Dificultad Núcleo
DN
LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ACCIONES QUE PROPENDAN POR LA ARTICULACIÓN DE LOS ACTORES Y DEL EJE TRANSVERSAL
sábado, 25 de abril de 2009
ESLENY TORO
ENSAYO
En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de información producida por un número considerable de valiosos investigadores que en su afán por explicar un hecho han producido teorías importantes a través del tiempo.
Cada uno de ellos ha partido de un tema de su interés y por su puesto de los resultados producidos en investigaciones anteriores, lo interesante y a la vez preocupante de todo es que varios de ellos han encontrado resultados diferentes a una misma investigación.
La importancia de las investigaciones se debe a que están llevando a las personas a un nuevo modo de ser y ver en el mundo, a la frontera de la construcción de nuevas formas de relacionarse y convivir unos con otros, forjando a que las futuras generaciones vivan libres del temor de la guerra ya que después del sangriento desvío de la historia tanto hombre como mujeres descubrirán al fin el significado del ser humano.
Es importante resaltar que el presente escrito se centrara únicamente en temas referidos a la pedagogía y sus referentes, mencionando las tendencias pedagógicas del mundo y de Colombia al igual que las dificultades que giran en torno al tema y que es necesario resolver.
Antes de abordar el tema es significativo decir que las tendencias pedagógicas contemporáneas en Colombia, se realizarán en el contexto de las investigaciones realizadas por el grupo ACIFORMA fundado por Olga Lucia Zuluaga en 1975, es decir en el marco de reflexiones en torno al maestro.
Los postulados más importantes de este grupo de investigación son:
· Dicen que la distancia entre intelectuales productores y maestros reproductores debe ser salvada mediante la apropiación del maestro a todos los aspectos de su cotidianidad.
· El oficio del maestro no se circunscribe al aula y a una metódica eficaz y eficiente, por tanto debe relacionarse con la ciencia, la cultura y las nuevas tecnologías.
· El maestro tiene historia y en ella hay que ahondar para pensar su formación.
· El maestro como sujeto se constituye, en su formación inicial y permanente desde sí y en relación con el otro.
He aquí el contexto en el cual el grupo se interroga por las tendencias pedagógicas como elementos constitutivos de la pregunta por la formación del maestro en lugar de la pedagogía en esta formación.
En este orden de ideas se puede decir que preguntarse por las tendencias pedagógicas y educativas actuales tanto en Colombia como en el mundo es instalarse en el diálogo intercultural. Esto exige aceptar que hay diferencias no solo de lengua sino de tradiciones entre diferentes países y que por tanto es necesario efectuar una tarea de traductibilidad entre culturas pedagógicas, paradigmas pedagógicos y tendencias pedagógicas.
El diálogo intercultural implica una reconstrucción de “la riqueza intelectual y cultural”[1]y una asimilación de la lengua materna para evitar estar todos los días empezando de cero como si fuera el primer día de la creación, ignorando las tradiciones que se pueden construir y formar. Así refería la carta de Jamaica del Libertador Simón Bolívar.
Dicho diálogo intercultural debe fortalecerse en materia educativa y pedagógica para lo cual se hace necesario estudiar las culturas pedagógicas: la Alemana, Francesa y Anglosajona, esto con el fin de construir un modelo propio para cada país y mantenerlo abierto al diálogo con otras culturas sin caer en la servidumbre de la cual hablaba Bolívar en la carta de Jamaica.
El diálogo intercultural configura entonces el sentido de dirigirse a las formas de pensar y a las experiencias con el fin de realizar una reelaboración y apropiación crítica, o sea un enriquecimiento de que se ha logrado pensar.
Para una mayor comprensión, es necesario hablar de las tres grandes culturas que contienen el pensamiento educativo en el mundo que como ya se nombraron son: la Alemana, Francesa y Anglosajona, además hay una cuarta que es llamada pedagogía de tercer mundo.
Los grandes problemas encontrados entre ellas son:
· Apenas se empieza a reconocer las diferencias y encuentros entre ellas.
· Las culturas pedagógicas nacionales y los paradigmas que las expresa, están aislados, es decir, no existe una conciencia internacional clara de la necesidad del diálogo intercultural en materia pedagógica y educativa.
Con esto se puede ver que no se ha desarrollado un lenguaje común en pedagogía y educación y por tanto el mayor problema es la falta de comunicación y de desarrollar unos paradigmas de traductibilidad para reconocer los equívocos y aclarar los posibles solapamientos de las tendencias pedagógicas tanto en el mundo como en cada país.
A pesar de lo anterior existen unas tendencias que marcan la posibilidad de crear los paradigmas de traductibilidad y estructuras de comunicación entre ellos, estos son:
· A nivel del currículo hay un encuentro entre los curriculistas anglosajones y los didactas alemanes. Este es un primer intercambio importante ente didáctica y currículo.
· Se consolida una disciplina con un objeto y un método muy definido: la educación comparada o la pedagogía comparada, la cual rompió el aislamiento y permite hacer comparaciones significativas.
El estudio de otras culturas permite a Colombia fortalecer el trabajo sobre pedagogía que se viene realizando desde 1975, año en el cual arrancó el trabajo del grupo de historia de las prácticas pedagógicas.
Esta década se caracterizó por ser un periodo de proliferación (Al pensar la proliferación hay que distinguir dos condiciones que la determinan: las condiciones de existencia y las condiciones de posibilidad) de investigaciones, experiencias, ensayos, escritos en pedagogía y en educación y trajo consigo algunos problemas; los retos que plantea dicha proliferación, los instrumentos y los productos de dichas transformaciones. Dicha proliferación obedece a los intentos de fundamentar el trabajo práctico y teórico de la pedagogía.
Las condiciones de la existencia de dicha proliferación en Colombia se pueden evidenciar en:
- La promulgación de la Ley general de Educación gracias a fecode. Este fue el acontecimiento más revolucionario en toda la historia de la pedagogía y la educación en Colombia.
- El volcamiento de los enseñantes en saberes específicos tanto en ciencias sociales como es ciencias naturales, sobre la escuela.
- El surgimiento de los grupos de investigación procedentes de las facultades de educación.
- El intento de refundación de las escuelas normales. Este constituye una de las condiciones de existencia más claras.
Al analizar el trabajo de Mario Díaz de la Universidad del Valle, se plantean dos asuntos que facilitan la producción de unas herramientas de análisis de la especificidad de la pedagogía en Colombia en medio de la proliferación:
- Por una parte, la ruptura y el paso de una sociología de la educación al servicio de la planeación estatal a la cotidianidad del maestro y de la escuela.
- Por otra tiene una consecuencia muy importante y es que en ese paso lo pedagógico alcanza a liberarse y a emanciparse de las disciplinas macro, es decir, hay una ruptura con el enfoque global de la sociología de la educación.
Otra ruptura que apunta a la especificidad de la pedagogía se manifiesta en los trabajos de historia de las prácticas pedagógicas, al incluir lo pedagógico, a escuela, el maestro y el método, en las historias de tipo globales, sea económica o política.
A pesar de que los planteamientos del campo intelectual de la educación ofrece un espacio para alojar la proliferación, termina creando una distancia muy grande entre los intelectuales que investigan la educación y los maestros que trabajan en la pedagogía y es en este aspecto donde hay que trabajar.
Por ahora hablemos de que el maestro como trabajador de la cultura[2], posee un saber propio que es independiente de lo que enseñe, o de otros roles y otras interacciones con la sociedad. Es decir el maestro no está instalado en un hacer, sino que el maestro es también un saber al mismo tiempo que hacer. Así lo plantea Aracelly de Tezanos.
Ella también plantea en la tendencia de la etnografía escolar que el saber del maestro se actualiza en tanto pueda volverse sobre sí mismo, “en tanto el maestro pueda volver sus experiencias, no solamente de la experiencia del aula sino con la ciencia, el conocimiento, la sociedad, lo público, solo así el maestro podrá encontrar una identidad, una especificidad”.[3] “El maestro puede ser productos de conceptos y de investigaciones”.[4]
Para abordar el tema de la etnografía se hace necesario establecer un diálogo permanente con las ciencias de la educación y en espacial, con los enseñantes de los saberes específicos.
El diálogo con la cultura Alemana es perceptible por la influencia pestalozziana en las escuelas Colombianas. Su presencia es importante al indagar por la modernidad pedagógica en Colombia, entendida como el momento en que el niño ocupa el centro de trabajo del aula, es decir acepta los postulados de escuela nueva.
La aproximación a la cultura Alemana discurrirá por los siguientes causes: es necesario evidenciar la presencia de Alemania en la historia y en la cultura de Colombia, la fuerza que en la reflexión pedagógica de esa cultura tiene la historia, la tradición, la íntima articulación de la pedagogía con la filosofía y, en esa perspectiva ocuparme de la pedagogía de las ciencias del espíritu y la pedagogía critica.
Por eso cuando hablamos de los alemán no se habla de una cosa ajena sino de algo vinculado con lo que fueron las prácticas pedagógicas de Colombia. Esta presencia tuvo un punto fundamental de emergencia en la revolución instruccionista de 1870, cuando llegaron nueve maestros alemanes a Colombia.
Además de pestalozzi, otros personajes que tuvieron gran influencia dentro de la cultura alemana fueron; Klafki quien impacto las reflexiones pedagógicas y didácticas realizadas por Pestalozzi, los ideales ilustrados de Cuño Kantiano en el pensamiento científico y la tecnología, hacen una tímida inclusión en un mundo relegado y depauperizado como lo es el sector rural Colombiano. José ortega y Gesset es una figura importante para la filosofía, Lorenzo Luzuriaga en el aspecto pedagógico, Kant dejo su tratado de pedagogía y sus escritos de antropología filosófica, Hegel en sus escritos como rector de Gymnasium lega discusiones sobre la preeminencia de las humanidades y de los clásicos en la perspectiva de la formación y así una lista muy significativa de pensadores que hacen que la educación sea mejor cada día.
Como se puede ver hay una profunda vinculación en la pedagogía alemana con la historia, entendida como tradición y por esto se diferencia de otras culturas.
He aquí pues un breve recuento histórico de la educación en el mundo y en Colombia, el cual es muy importante porque permite que se adquiera un mayor sentido de pertenencia por la profesionalización docente y el impacto que tiene su buen desempeño en la formación de una sociedad que está al borde de la pérdida de identidad por la inmersión de las múltiples culturas que se encuentran el Colombia. Esta es una oportunidad de reevaluar una vez más la labor docente respecto a ¿Cómo se está formando al estudiante? ¿con que tendencias pedagógicas ¿Para qué se está formando? Y respecto a si mismo ¿Cómo se introduce la investigación de manera agradable y necesaria en la labor docente sin que se vuelva una obligación?