La informaciòn que ha recibido el ser humano no se ha acercado al conocimiento y ello ha dado piè para que quienes dominan mejor determinadas temàticas se les otorge cierta autirodad sobre las personas que no dominamos determinados saberes; el conocimiento que se adquiere a travès de la educaciòn y debe llevar al ser humano a construir una ciudadania con equidad que sea solidaria y esto harà que nuestro paìs genere la capacidad para sostener el crecimiento y el desarrollo nacional de la creciente globalizaciòn e internacionalizaciòn. Las clases populares tendrian acceso a una mejor calidad de vida, ya que ellos podrian acceder a educacìon y asì se engrosaria la capacidad productiva y la competitividad no solo en conocimiento, sino tambièn en calidad de producto.
Cuando un pueblo busca el conocimiento busca de igual manera mejorar su calidad de vida, aumentar el bienestar econòmico y social del mismo y a la vez puede entrar a competir con otros que estan a su mismo nivel y esto conlleva a mejorar la calidad de su educaciòn y su entorno. En esta sociedad del conocimiento hay unos elementos claves que constituyen la sociedad cognitiva que son: la informaciòn, la ciencia, la tecnologìa, la globalizaciòn; con lo anterior se puede decir que el mundo ha dado un gran paso para innovar en las ciencias ya que cada uno de nosotros nos vemos inmersos en èste mundo informàtico y tecnològico, esto hace que se nos abran las puertas al conocimiento a nivel global y a la vez harà que nuestros pueblos avances a pasos agigantados en cuanto al conocimiento se refiere; por eso se dice que la sociedad del conocimiento se da desde dos miradas: la orientaciòn sistèmica y la tecnològica.
La orientaciìn sistèmica va entre lo global y lo local, entre minorias y mayorias; la orientaciòn tecnològica es la relaciòn entre saber còmo, saber por què y para què es decir saber acerca de los procesos, hay que construir una cultura guiada por la colaboraciòn, el respeto mutuo y la aceptaciòn del otro.
El papel del educador debe trascender los muros del aula de clase, ya que debemos proyectar al alumno a mirar hacia las nuevas tecnologias de la informaciòn y el conocimiento; sòlo asì podremos decirnos a nosotros mismos que nuestros alumnos lograron vencer las barreras que ponen en su cerebro por temor a innovar, a indagar en temas que le son desconocidos. Las nuevas tecnologias de la informaciòn y la comunicaciòn deben acercarnos màs los unos a los otros; es triste ver còmo hoy en dìa que hay tantos medios de comunicaciòn: el celular, la internet, la radio, la t.v, entre otros, en muchas ocasiones vivimos desconectados los unos de los otros y poco o nada nos interesa lo que les pase a nuestros parientes , amigos o conocidos todo porque no tenemos tiempo para dedicarles. Las nuevas tecnologias nos han acercado al mundo global, pero nos han alejado de nuestro mundo familiar; el gran interrogante para nosotros como educadores es que estoy haciendo para acercar a mis alumnos a sus familias a travès de las nuevas tecnologias de la informaciòn y la comunicaciòn? ¿Què estrategias debemos adoptar para que ese ambiente familiar no se desmorone? ¿valdrà la pena conocer a travès de internet el mundo en su totalidad ydesconocer los problemas que tienen nuestros hijos o las personas con las que a diario vivimos?¿còmo los estudiantes que tienes acceso a las tecnologias selecccionan la informaciòn para adquirir conocimiento?
miércoles, 21 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario