Algunas Consideraciones sobre los retos de la Educación en la Sociedad del Conocimiento y de la Información, al interior del proceso de formación en el Post-grado en Pedagogía y Didáctica de la UCO.
Por: Fabián Alonso Pérez Ramírez
Educación y Sociedad del Conocimiento, es el título del primer Módulo de la Especialización en Pedagogía y Didáctica, que orienta la Maestra Carmen Tulia Cano Álvarez. Es un compilador que recoge varios textos que ponen de manifiesto las relaciones que se establecen entre la Educación y la hoy llamada Sociedad del Conocimiento y/o de la información desde las posturas de Juan Carlos Tedesco ; Un texto de la CEPAL , sobre Educación y Conocimiento, ejes de la Transformación Productiva con Equidad, donde se desarrollan temas sobre el talento humano, los aprendizaje productivos, la formación de ciudadanos, el papel de la Universidad, el desarrollo científico, la investigación, el paradigma productivo y las ciencias humanas, el diálogo del currículum entre el formal y de contexto, la mediación tecnológica, la calidad, la cualificación múltiple y la intencionalidad de la Escuela en su papel protagónico en la formación de sujetos y ciudadanos para el mundo de hoy. Otro de los textos es el de los Pilares de la Educación del Futuro , donde plantea los retos de la educación como son el del: Aprender a aprender, aprender a vivir juntos para el desarrollo social en la construcción de un orden de profundas transformaciones. En Sociedad de la Información-sociedad del conocimiento- La Educación como Mediadora de Inés Cisneros Rodríguez, Catalina García Dúctor e Isabel María Lozano Jurado, donde se hace un rastreo sobre los bienes y valores de la sociedad y como dicho capital a cambiado de la tierra, al dinero, a la maquinaria, a la información y al conocimiento. Aquí también se plantea la relación que se establece entre los Conceptos y las Categorías, siendo las segundas, el marco de referencia donde los conceptos adquieren sentido, pues son en las categorías donde encuentran su razón de ser y sus múltiples representaciones. En cuanto al papel de la educación hace referencia a la potenciación de las competencias Interculturales, el saber comprendido como el actuar sobre algo en una situación dada. La Gestión del Conocimiento en entornos Educativos de Francesc Llorens Cerdá, da unas pautas sobre la forma de organizar la información en sistemas cerrados institucionales y plantea la sigla NGEV (Conclusiones Numéricas, Gráficas, Estadísticas y Conclusiones Valorativas) como cuatro filtros o averías que se dan en cualquier flujo de información. En el texto La Crisis de las Profesiones en la Sociedad del Conocimiento de Jesús Martín Barbero hace referencia al nuevo lugar de las Universidades, por la crisis que se vive de identidad de los profesionales en una sociedad del conocimiento que es estructuralmente una sociedad del mercado; además la transformación de los saberes, su diseminación, el texto electrónico, la revolución de los lenguajes, los cambios en las narrativas, las evidencias en los estudios sobre los procesos cognitivos y neuro-lingüísticos y los saltos en las secuencias y la des-localización de los saberes que escapan a los lugares sagrados cambiando la distribución y circulación social de los saberes y las profesiones cada vez más exigentes en torno a la creatividad, la innovación y las competencias, donde el papel de la Universidad según el autor está en la encrucijada de los saberes rentables y los indispensables, que según creo, los saberes rentables se han vuelto indispensables y lo fundamental, lo profundo parece haberse vuelto superfluo, inservible e inútil. El penúltimo texto del módulo es el de Martín Hopenhayn “Educar para la Sociedad de la Información y de la Comunicación, una perspectiva Latinoamericana. El autor plantea el lugar donde nos encontramos en términos de la Educación en Latinoamérica y las nuevas destrezas que se deben adquirir para la sociedad actual, además de las estadísticas Latinoamericanas sobre las tasas comparativas en la formación de recursos humanos y los perfiles educativos; hace referencia también a las culturas virtuales y los desafíos Educativos más allá de dotar de infraestructura, es dar las herramientas procedimentales y de accesibilidad a las redes virtuales sociales, a la investigación y la selección de la información. Y finalmente una presentación en diapositivas que son la síntesis de la Universidad Católica para la presentación del Módulo en la especialización y su postura frente a los textos es muy neutral, imperceptible, falta el diálogo y la posición de la Universidad frente a la escogencia de los autores, los textos y las tesis planteadas.
Entonces tomaré como texto en este ejercicio el de Juan Carlos Tedesco, sobre Educación y Conocimiento, ejes de la Transformación Productiva con Equidad, en su texto plantea un análisis global de los procesos de cambio social y por ende los desafíos en educación, pues la aparición de nuevas formas de organización social, económica y política exigen al sector educativo asumir estas realidades, en cuyo centro según Tedesco, asistimos a una crisis estructural (del Estado-Providencia, del trabajo, del sujeto) en su texto desarrolla algunos antecedentes teóricos tales como: Peter Drucker -la sociedad postcapitalista-, Touraind -postindustrial-. Posteriormente Alvin Toffler planteó algunas posturas sobre el conocimiento y la información como principales fuentes de capital, riqueza y de organización social. Pero también hemos de decir que el conocimiento produce simultáneamente fenómenos de más igualdad y desigualdad; en términos de la crisis del trabajo la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo está asociado a la eliminación de numerosos puestos de trabajo. Según Robert Castel el nuevo capitalismo tiene un efecto de ruptura con los vínculos, es decir es una forma de exclusión. Existe así un cambio relacional, donde se hacen visibles las redes de relaciones cooperativas. En tanto la crisis del sujeto, Richard J. Hermstein y Charles Murray, hacen referencia a la estructura de clases socias en los Estados Unidos, basado en el supuesto según el cual la habilidad cognitiva será la variable decisiva en la estructura social, mentalmente hereditaria. En esta misma línea Francis Fukuyama, plantea que los comportamientos humanos se explican por factores genéticos; así las conductas desviadas según el autor son inmodificables, lo que implica desde el punto de vista Educacional y formativo un estado límite y de imposibilidad en los procesos de cambio y transformación, para lo cual creo, es una reducción del ser humano y del impacto de la educación –realidad compleja y dinámica- y un sometimiento de orden disciplinar a una realidad llena de fuerzas que interactúan y modifican, más allá de cualquier reduccionismo. Jeremy Ritkin, el autor del fin del trabajo, plantea como una revolución bio-tecnológica podría abrir la posibilidad de organizar la sociedad según estos criterios bio-tecnológicos que generaría nuevas y formas más virulentas de discriminación, basadas en el perfil genético de cada uno. Así va entornando su vía-textual para abordar el asunto del Proyecto de Civilización, que supone pasar de la actual subordinación de las nuevas tecnologías de la producción, a la lógica de mercado, la subordinación a la lógica de la ciudadanía, que para usar términos del informe de la Comisión de la UNESCO presidida por Jacques Delors, “nos permita vivir juntos”.
Sobre la crisis del Estado, la llamada globalización o mundialización económica, en síntesis reduce la capacidad del Estado para definir su política monetaria, su presupuesto, su recaudación de impuestos y la satisfacción de las necesidades sociales de su población.
En el marco de las nuevas configuraciones sociales, las instancias a través de de las cuales se producen y distribuyen el conocimiento y los valores culturales –es decir, las Instituciones, nosotros los educadores y los intelectuales en general- ocupamos un lugar central en los conflictos y soluciones a través de los cuales se definirán las orientaciones de estos procesos sociales.
Aquí me gustaría detenerme y pensar en las implicaciones que tiene el trabajo de investigación que estamos desarrollando sobre Transversalización Curricular, ya que hemos tocado y sobre todo en este último párrafo la relevancia y la responsabilidad que nos acomete con respecto a los procesos de reflexión, selección y organización de los valores, bienes y saberes de una cultura, la centralidad de nuestro rol en la formulación y ejecución de soluciones a los conflictos en el marco de la formación democrática moderna, de la ciudadana, dentro del proyecto de civilización y en la escena de la Educación como eje de desarrollo local, regional y Mundial, que permita no sólo conservar la cultura y los conocimientos, sino transformar y dar sentido orientando el curso y devenir de la historia humana desde nuestro acontecer cotidiano y cercano.
Entonces el papel de la Educación en la Sociedad del Conocimiento y de la Información, tiene una importancia crucial en tanto políticas educativas que se preocupen y garanticen Calidad, Cobertura, más que integración lograr la Inclusión, respeto por la diferencia, formación Ciudadana, en Derechos Humanos y en la resolución de conflictos, a demás de la potenciación de competencias básicas que le permitan a cada uno la construcción de sus opciones de vida.
Es de suma importancia la democratización del acceso a los circuitos en los cuales se produce y se distribuye el conocimiento y la información socialmente más significativa. Esto implica que la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis y participación de realidades y fenómenos complejos debe ser Universal.
Es necesario entonces educarse a lo largo y ancho de toda la vida para poder adaptarse a los requerimientos cambiantes del desempeño social y productivo, en un futuro próximo-que seguramente es ya y no nos hemos dado cuenta por la velocidad de nuestras vidas o por que cuando todo se mueve y uno también, la percepción es de inmovilidad-será necesaria una movilidad muy intensa para mantenerse en la misma posición.
La Educación requerirá no sólo tiempo sino esfuerzos explícitos que ayuden a la población a elaborar demandas educativas más calificadas y que al mismo tiempo, ayuden a comprender el sentido de las transformaciones educativas.
Otro reto educativo está en formar para la configuración de redes sociales, formas de organización para el desarrollo alternativo en un futuro que es hoy. Esto implica la capacidad de construir una identidad compleja, una identidad que contenga la pertenencia a múltiples ámbitos: lo local, nacional, internacional, lo político, lo religioso, lo económico, lo artístico, lo familiar…lo propio de la ciudadanía moderna es la pluralidad de ámbitos de desempeño y la construcción de identidad.
El concepto y la operatividad de lo que se denomina Red, platea unas formas de relacionarse, de intercambiar y de actuar interinstitucional, local, internacional y a niveles de comunicación en los grupos sociales virtuales, para la creación de comunidades virtuales mundialmente visibles, con propósitos e intereses definidos. Ahí la educación debe acompañar no sólo en el proceso técnico, sino y sobre todo en las formas de organizarse de acuerdo con sus intereses y sus tendencias, donde los escenarios de la Escuela siendo reflejo de la sociedad, nos permitan a partir de esta realidad, ver la Escuela como Proyecto Social capaz de aprender, enseñar, organizarse, pensar y actuar en beneficio de todos.
Entonces…nos quedan las preguntas, ¿Cuál debería ser el Currículum para una Sociedad del Conocimiento y de la Información, para una sociedad inundada de datos, informaciones y conocimientos? ¿Cuáles son los criterios orientadores del Currículum para la selección de los valores, bienes y saberes de la Cultura? ¿Cuáles son los conocimientos fundantes del Currículum? ¿Qué entendemos por Transversalización del Currículum en los contextos Rurales de San Rafael y Cocorná? ¿Cuál es nuestra concepción de Currículum y de Transversalización de acuerdo con nuestro ejercicio al interior de los dos Centros Zonales San Julián y El Molino? ¿Cuáles son los elementos Conceptuales y Operativos que orientan el ejercicio de Transversalización Curricular en el marco del Proyecto Escuelas Generadoras de Vida Comunitaria de la Universidad Católica de Oriente?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario