EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Se tiene la información pero faltaría interiorizar dicha información, haciéndola propia en su conocimiento, confrontando la información con la practica, se sabe que hoy en día el que tiene la información tiene poder y puede tener control sobre algunas procesos, pero el conocer tiene que trascender de la simple información, a la aplicabilidad.
-cuando se tenga la información tenemos que remitirnos a la fuente.
-hay que generar en nosotros la habilidad de ser analíticos, confrontando más la información, estimulando en nuestros estudiantes el conocimiento reflexivo
-el conocimiento tiene que estarse actualizando de acuerdo a las necesidades de cambio que el medio nos genere o de acuerdo a las necesidades de nuestras comunidades.
-el conocimiento también lo podemos obtener o proporcionar a medida que facilitemos y nos facilitemos experiencias de vida; como nos dice el profesor Humberto Madrid que hay propiciar ambientes donde los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y hacer; como una forma de confrontar el conocimiento, este lo podemos encontrar en el sitio menos indicado y con la persona menos esperada como un aporte mas.
-¿si cada día nos invade mayor información; que pasara con la capacidad creativa que puede generar la experimentación pues siempre encontraremos informaciones que necesitamos.
Según alvin toffler el conocimiento es infinitamente ampliable. Su uso no lo desgasta sino que por el contrario, puede producir aun más conocimientos. La producción de conocimientos requiere, además un ambiente de creatividad y de libertad opuesto a toda autoridad o burocracia de control del poder.
· Estoy totalmente de acuerdo con el autor, pues el conocimiento se construye paso a paso a medida que se incorpora informaciones de aprendizaje y a medida que uno tiene oportunidades de experimentar, creativamente surgen nuevas ideas y en muchos casos el poder puede castrar el conocimiento defendiendo sus propios intereses.
· según Juan Carlos Tedesco. Asumir que debemos educarnos a lo largo de la vida, que ningún aprendizaje es definitivo y que el acceso al conocimiento no garantiza acceso social, modifica profundamente la presentación social tradicional sobre la educación. Explicar este nuevo sentido de la educación y transformarlo en representación social requerirá no sólo de tiempo sino esfuerzo explícitos que ayuden ala población a elaborar demandas educativas más calificadas y, al mismo tiempo, ayuden a comprender el sentido de las transformaciones educativas.
· En el proceso la educación debe ser un continuo ciclo que nunca termina pues las comunidades y la sociedad están en un continuo cambio y los adelantos tecnológicos y científicos también, por todo esto nos debemos actualizar. Puede que la educación no garantice a un acceso social pero si creara individuos que serán capaces de inferir en las decisiones de un país cumbre mundial de la educación sobre la sociedad de la información Ginebra 2003 – Túnez 2005.
· En una parte de la revista dice “y por ultimo apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no propiedad privada, las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se convierta en un fin en si.”
· Pienso que actualmente nuestra sociedad esta muy inmersa en el capitalismo donde la información se ha convertido en una mercancía, donde todas las personas no pueden tener absceso debido a la falta de recursos y oportunidades ya que se tiende es a privatizar la educación siendo un medio de información muy valiosa, esto genera que cada vez el pueblo sea mas ignorante del conocimiento y el capitalista puede pasar sobre ellos pisoteándoles sus derechos, por eso lo que debemos buscar como sociedad es que se convierta en un proceso en el que cualquier tipo de persona acceder sin importar su extracto social, no se debe buscar con la educación ser superior porque se tiene la información y se puede aplicar. La información nos prepara para crear nuevas maneras de hacer las cosas a tecnificarnos cada vez más integralmente.
A manera de conclusión mencionó a continuación una parte de esta misma revista
“Mientras la información siga siendo una masa de datos indiferenciados, hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu critico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos, entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario