viernes, 12 de diciembre de 2008

Fabián habla sobre la sesión de aprendizaje autónomo

El sábado 29 de Noviembre de 2008, el grupo transversalización curricular uco, nos reunimos en nuestra segunda clase de la Especialización en Pedagogía y Didáctica, en donde a través de la técnica de expresión oral del Conversatorio, además de la presentación de unas diapositivas que orientaron las reflexiones que nos acercaron a identificar nuestro rol en la Especialización y en nuestro trasegar pedagógico.

Realizamos reflexiones en torno a:

-¿En què momento dejaremos de ser un Grupo y lograremos SER EQUIPO?
-Nos preguntábamos ¿QUIENES SOMOS?, ¿Qué hacemos? ¿Qué esperamos? en términos educativos y personales.

Posteriormente nos detuvimos a pensar sobre los concpetos fundamentales que ya hemos abordado y debemos volver sobre ellos para la construcción del trabajo de grado, basados en las ciencias de la educación, ellos son:

Desde lo Sociológico: El Territorio: entendido no sólo como lo geo-espacial, lo antrópico, sino que y esto es un aporte de nuestras reflexiones y de la editorial Kaosmos -el Territorio entendido como espacio interior donde las cosas se hacen comprensibles y vivencia. También pusimos sobre la mesa las dificultades del concepto de lo Rural, lo que se entiende por niño-joven rural-urbano, comunidad y la Escuela en el ámbito Rural.

Desde lo Psicológico: lo qué entrendemos por aprendizaje, por enseñanza, que procesos de pensamiento, afectos y necesidades existen en este acontecer, qué relaciones se establecen desde lo mental y lo afectivo.

Desde lo Antropológico:; Indagábamos sobre la concepción de ser humano que tenemos, sobre el ser humano real que nos encontramos en las comunidades, en el ámbito Rural y como podemos aportar al proceso de realización del ser-humano desde la educación.

Desde lo Epistemológico: El asunto es aquello que entendemos por conocimiento, cuáles son los criterios de su validez, que entendemos desde la epistemología por cultura, por educación y por pedagogía.

Desde lo Pedagógico: Nos preguntábamos qué modelo Pedagógico soporta nuestra propuesta de transversalización curricular, qué entendemos por modelo pedagógico y educativo, cómo lograr la unidad de la pedagogía para alcanzar su estatus de ciencia.

Desde la Didáctica: Pensamos que no se trata de talleres, actividades y demás asuntos que nos confunden con lo que definitivamente es la didáctica, sino que nuestra concepción de la Didáctica es aquella forma en la que se ha venido construyendo conocimiento en cada disciplina o ciencia, por lo cual,m ella misma ofrece el método, lo enseña, esa es la didáctica que queremos incorporar a nuestras prácticas.

Finalmente, nos acercamos a la situación real de nuestro grupo, con sus potencialidades y limitaciones; tomamos decisiones importantes, tales como: "El trabajo de grado será uno solo, todos abordaremos la Transversalización Curricular, con una inquietud que esperamos podamos ser orientados mañana en el encuentro con el maestro Elkin en el Módulo de Metodología de la Investigación y hace referencia al enfoque que le vamos a dar a la investigación, pues tenemos el problema: Currículum descontextualizados, este nos da el objeto de conocimiento y estudio, tenemos en Método: Acción-participación, pero nos surge la inquietud de si lo nuestro es: La sistematización de una experiencia, o un teorización sobre la trasnversalización Curricular, sobre todo teniendo en cuenta que tenemos un hallazgo, una TESIS: EL EJE TRANSVERSAL NO SOLO MOVILIZA LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO, SINO QUE SU ESENCIA ES TRANSFORMADORA, EL MISMO SE MOVILIZA, EMPIEZA SIENDO UNO Y TERMINA EN SU CONTINUACIÓN SECUENCIAL, ADEMÁS DE MOVILIZAR LOS ENTES DINÁMICOS DE UN TERRITORIO DONDE ACONTECE LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

No hay comentarios: