UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
SEMINARIO: CORRIENTES PEDAGÓGICAS
DOCENTE: JUAN PABLO SUÁREZ
ESTUDIANTE: FABIÁN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ
RELATORIA SOBRE EL SEGUNDO DOCUMENTO: El itinerario del Maestro: De portador a productor de Saber Pedagógico[1].
El texto es una mirada y un viaje; un trasegar y un puente entre los veinte años del Movimiento Pedagógico en Colombia y su tránsito por los más de tres años de la Expedición Pedagógica Nacional. Entonces lo primero es dar unas pistas fundamentales sobre el surgimiento del Movimiento Pedagógico, sus alcances y lo segundo es centrarnos en las búsquedas y la exploración de la Expedición Pedagógica, sus hallazgos y sus visiones que van de la mano con unas, si se quiere síntesis o puestas a la vista de las diversas propuestas de nuestros Maestros en torno al Saber Pedagógico que se ha ido construyendo, para finalmente determinar nuestro lugar, nuestra posición frente a la lectura y su forma de tocarnos en lo más hondo –no se trata aquí solamente de la Relatoría señor profesor, el documento crea redes de pensamiento personal que involucra las formas de pensar, sentir y actuar de nosotros los docentes-lectores frente a la realidad en construcción de estas alternativas que van más allá de los factores educativos Institucionales e institucionalizados- esta lectura, sobre todo, nos compromete, pues, no basta con leer y acceder a una información, es de antemano, asumir este recorrido y montarnos en la Expedición Pedagógica, es contarnos a nosotros mismos lo que estamos haciendo, nuestras reflexiones sobre nuestras prácticas y las transformaciones que ocurren más allá del objeto y el sujeto de investigación, donde la complementariedad y la no fragmentación permean nuestras formas de comprender e impactar nuestras prácticas pedagógicas.
El Movimiento Pedagógico en Colombia, no nació como instrumento político contra el estado, tampoco corresponde con las luchas gremiales en un 100%, ni como la construcción de políticas educativas o la materialización de la llamada educación popular, nació más bien como un Movimiento Cultural y Educativo, desde el encuentro entre intelectuales-Maestros, quienes vieron la posibilidad de construcción de la Pedagogía como disciplina del saber. Esto hace ya 20 años y por ende dicho Movimiento se enlaza y es atravesado también por el debate contemporáneo en las Ciencias Sociales, donde se ponen de manifiesto elementos tales como: la reducida visión de los métodos estadísticos y cuantitativos frente a los enfoques investigativos, los avances en la Física cuántica, el principio de indeterminación de Heisenberg, el de complementariedad, los métodos de investigación cualitativa, ya no solo descriptiva, sino que considera el objeto de estudio en construcción, no aislado del investigador, donde se relacionan permanentemente y esto da como resultado la búsqueda de hipótesis, no su sola demostración y donde es la transformación de la realidad el propósito inicial y final de la investigación humana para la creación de mejores condiciones de vida.
Estos postulados de la Post-modernidad y otros tales como: “todo lo conocido es conocido por un sujeto de experiencia”[2], la idea de paradigma que se construye como modelo coherente y explicativo de la realidad, pero que al siguiente omento se rompe y se crea otro, junto a la ruptura de las éticas universales y la valoración de las formas singulares.
Dadas estas condiciones actuales, se plantea que no se trata de construir nuevos paradigmas, sino de intentar otra aproximaciones al problema, dejando el campo abierto a múltiples problematizaciones, los grandes relatos totalizadores de la realidad se acabaron, la realidad y la imaginación no caben en ellos.
Entonces en el campo dela Pedagogía, propuestas como la de Olga Lucía Zuluaga: para adoptar una prospectiva metodológica plural alrededor de la enseñanza y en relación con las otras disciplinas, para consolidad “series de conceptos”, que quiebre los aislamientos disciplinares. En la misma dirección Alberto Echeverry y Nadorosky manifiestan que la pedagogía se encuentra en proceso de reconfiguración. Los paradigmas de los grandes sistemas como en la Filosofía Kant o Hegel, en la Pedagogía Juan Amos Comenio o Pestalozzi, ya no abarcan la realidad compleja y desbordada, en donde Paulo Freire para unos se encuentra como el último gran sistematizador y para otros visto como un asistémico, en cuya fuerza radica la posibilidad de hacer de nuestras prácticas, la construcción de experiencias a través de un saber propio, que reconozca sus fragmentos y haga de ellos experiencia.
De acuerdo con la anterior muchos pueden ser los caminos a seguir: la semiótica, la informática, la estética, la narrativa de los mitos, la reconstrucción histórica-epistemológica de la pedagogía y un archivo pedagógico entre otros.
Entonces el Maestro hoy por hoy se encuentra en una situación que lo coloca en un lugar por un lado privilegiado y por el otro peligroso: entre la construcción de saber y el ejercicio de poder. La pedagogía y la política, donde el maestro se reconozca como político en sí mismo, productor de un saber sobre su práctica capaz de poner en cuestión y de activar los imaginarios sociales.
El Movimiento Pedagógico pensó al Maestro como un Intelectual, como un trabajador de la cultura, como un ser singular, constructor de identidad, como un productor de saber. El Movimiento Pedagógico en Colombia aportó en la consolidación de la Ley General de Educación de 1994, en discusiones desde los primeros años de la década de los 90.
El documento escrito por los tres autores antes mencionados plantea que el Movimiento, se estanca en los años 90; paralelamente se producen manifestaciones de: Innovación, movimiento de redes y colectivos pedagógicos. Son los Maestros, no ya motivados por la Iglesia o el Estado, quienes proponen romper con el formalismo de la tecnología educativa y con el modelo curricular, arriesgándose a pasar de la práctica a la experiencia.
Entonces la Expedición Pedagógica Nacional se compone como experiencia donde se orienta a la experimentación para pasar de la práctica a la experiencia, se hagan visibles unas miradas diferentes de la Escuela, de las prácticas y de las formas de ser maestro.
Es un viaje, un desplazarse de lo físico y de lo mental, donde el problema es riqueza, creación e invención, volverse práctica investigativa, donde se cuestionen las miradas aplastadoras de los exteriores hacia los maestros y la educación, para la consolidación de un sujeto múltiple, que pase de las disciplinas a un arquitecto de lugares, rutas, movimientos y puentes entre el saber y la ciencia.
La Expedición es un ejercicio de autonomía, un dirigir la mirada hacia adentro, hacia sí mismos. Es la posibilidad de redefinir nuestra Colombia, con la construcción de un Atlas siempre abierto. Intenta identificar las prácticas de los Maestros para verlas más allá de resistencias, pensarlas como afirmaciones, en un cruce entre Instituciones, sujetos y saberes en las diversas formas de la política, de la cultura y dela educación, para pasar de la prácticas educativa a una práctica investigativa y por ende a las experiencias Pedagógicas que posibiliten cambios reales y transformaciones de la realidad, del territorio, de la mirada, de los estudiantes de la especialización de la uco, para construir saber pedagógico y nuevas experiencias de saber pedagógico a través de nuestro proyecto de investigación sobre Transversalización Curricular.
[1] Alberto Martínez Boom. María del Pilar Unda Bernal. Marco Raúl Mejía.
[2] Maturana. Citado por Alberto Martínez Boom.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario