sábado, 25 de abril de 2009

RELATORIA 28 DE FEBRERO

Se inicia la clase con preguntas tan complejas como ¿qué es la pedagogía? ¿Es una disciplina, ciencia o saber? En fin, tema que nos empezó a cuestionar profundamente. En discusión grupal se dijo que la pedagogía desde el discurso epistemológico no es una ciencia ya que no tiene un método y objeto claramente definido.

Para responder a la pregunta acerca de que si la pedagogía es una disciplina, en las discusiones y trabajos grupales se dijo que: si es una disciplina ya que se desprende de la ciencia y se nutre del saber pedagógico y que plantea varios objetos de estudio y utiliza varios métodos y desde allí produce las construcciones teóricas que le dan la rigurosidad científica.

El pedagogo que mas habla acerca de la pedagogía como disciplina es Rafael Flores: dice que la pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al humano, y que si reconocemos la pedagogía como una disciplina del campo de las humanidades y de las ciencias sociales su preocupación no sería solo indagar por el significado y los motivos de la acción educativa, sino también por las causas de la misma.

La pedagogía también es un saber en tanto es una práctica discursiva diferenciada que se ocupa de la enseñanza de los saberes escolares, cuenta con unos sujetos que se ocupan de dicha enseñanza (maestro), un sujeto que aprende (estudiante) y una institución (escuela).

Como saber pedagógico, se ocupa de la práctica discursiva que se produce alrededor de la enseñanza, tanto de orden del ejercicio práctico en el espacio real de la escuela y el aula, como también del discurso teórico que se produce por la investigación.

En el documento de “la epistemología como herramienta” se encontró que los conceptos de formación discursiva, práctica y sujeto han permitido un acercamiento a los objetos, problemas y hechos de la pedagogía para ver y pensar la pedagogía como un saber.

En grupo se dijo que la pedagogía como saber se debía a que permitía llegar al alumno y porque está en constante construcción. También se dijo que la pedagogía es un saber que se nutre de las disciplinas llevando a teorizar la pedagogía que recoge discursos de la disciplina científica y cotidiana.

Por otro lado en el mismo documento “la epistemología como una herramienta” que se trabajo en grupo se encontró también que hay un saber que es pues el funcionamiento no científico de la pedagogía, lo cual quiere decir que lo que hace que la pedagogía funcione, exista, intervenga en una sociedad, no es la ciencia sino otra serie de fuerzas, formas, hechos y prácticas. Así mismo Popper dice que por supuesto, la pedagogía pertenece a las ciencias y a las ciencias humanas y no a las ciencias sociales como creyeron autores del siglo XIX y con esto se puede ver que se presenta una problemática en la definición de la pedagogía como ciencia aun cuando ya se afirmo que no lo es.

Por otro lado Popper mantiene la hipótesis de que la pedagogía puede ser considerada una disciplina científica.

En clase de igual manera se dijo que, “el saber no lo es todo pero sin saber no hay ciencia”. La única falencia que se puede ver es que la ciencia dejó de lado la filosofía y por tanto aparece la epistemología como reflexión de la ciencia aun que esta no es una ciencia.

Recordemos que la epistemología en los años 80 era reconocida en dos versiones; como filosofía y como teoría del conocimiento. Se alianza con la historia para activar problemas y conceptos útiles al presente de la pedagogía.

Es importante anotar que la pedagogía se ha construido desde el pasado hasta nuestros días mientras la epistemología parte del presente para ir hasta sus comienzos lo cual hace que ambas sean muy importantes para mejorar el papel que desempeña la educación.

Finalmente en un recuento histórico se aprendió que después de Comenio fue que se fortaleció el concepto de enseñanza pero que sus planteamientos no podían funcionar sin la escuela y ahí aparece un aporte más, la didáctica Magma que gira en torno al método, el niño, la escuela, el maestro, los manuales, entre otros.

Luego aparece Pestalozzi que une los pensamientos de la didáctica magma de Comenio al concebir la escuela no solo para enseñar sino también para experimentar y bajo el concepto de enseñanza abarco la educación, el método y la formación del hombre.

Se concluyo diciendo que el conocimiento no puede ser tácito y que cada día debe ir evolucionando para que sea apropiado.

ESLENY ESTELLA TORO ARISTIZABAL

No hay comentarios: