UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE - ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
DOCENTE: JAVIER ARROYAVE ESTUDIANTE: FABIÁN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ
RELATORIA I. PLAN TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. IDEAS FUERZA DE LOS DOCUMENTOS:
- Sobre los tipos de Investigación.[1] (Primer documento).
Para la comprensión de los elementos que constituyen los enfoques de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa se plantean los siguientes aspectos que determinan sus diferencias:
ASPECTOS
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Realidad Objeto de Estudio
Objetiva
Intersubjetiva
Intrasubjetiva
Perspectiva
Externa
Interna
Enfoque
Analítico
Holístico
Orientación
Hacia la verificación
Hacia el descubrimiento
Diseño
Orientado al resultado
Orientado al proceso
Estructura
Predeterminada
Interactiva y Reflexiva-flexible
Proceso
Control riguroso
Control intersubjetivo
Procedimientos
Estructurados
Flexibles
Condiciones de observación
Controladas
Naturales
Datos
Objetivos
Subjetivos-intersubjetivos
Hipótesis
Previas y verificables
Emergentes y contrastables
Análisis
Deductivo
Inductivo
Conclusiones
Tendientes a la Generalización
Tendientes a la Particularidad
Resultados
Válidos confiables
Válidos consenso intersubjetivo
Tomado de: Mario Tamayo y Tamayo. Carlos Sandoval Casimilas.
Plantea el texto que lo que llamamos investigación cuantitativa y/o cualitativa, responde a la forma como se concibe la estructura de las variables involucradas en la investigación. Si las variables son medibles numéricamente, la investigación es cuantitativa; si son conceptuales, contrastables, es cualitativa.
Además, los enfoques de la Investigación cualitativa son: Fenomenológico, Etnográfico, Naturalístico, Constructivistas, Holísticos, Hermenéuticos, 1.A.R, Interacción simbólica e Inducción particularista.
La Investigación Acción participativa, según su metodología comprende tres etapas: Delimitación de la comunidad, revisión y evaluación de la primera información- problemas fundamentales- y el desarrollo de la investigación con los miembros de la comunidad. En torno a su estructuración: El Objeto es construido, su desarrollo es en espiral y los hallazgos de la investigación se validan a través del consenso y la interpretación. Según Taylor y Bogdan (1992), son características de la investigación cualitativa: Inductiva, holística, interactiva y reflexiva, naturalista, no impone visiones previas, es abierta, humanista y rigurosa.
- La Educación y la Importancia de la Investigación Educacional[2]. (Documento 2)
La investigación crea conocimientos; a demás deriva un problema de investigación de la realidad o de la teoría o de los conjuntos de proposiciones ya existentes sobre un cierto fenómeno educativo. Otra función es la de verificar las teorías en algunas de sus conclusiones más particulares, la par que crear teorías explicativas y sobre todo transformadoras de la realidad.
En una investigación es importante distinguir las siguientes etapas: Elección de un tema, parte de una realidad o teoría leída, planteamiento del problema, elaboración del marco de referencia, formulación de los objetivos de la investigación, propósitos de la investigación, determinación del diseño metodológico, recolección de informaciones, procesamiento y análisis de datos, interpretación de los mismos, redacción y sistematización de la información.
En torno a los objetivos, ellos son de tres órdenes: Clasificatorios, Explicativos, Descriptivos.
Sobre el análisis de la información en su procesamiento, puede ser tanto cualitativo, como cuantitativo.
Capital
Intelectual de base
HIPÓTESIS
Descriptiva-Relacional
Tipológica-Explicativa
TEORÍA-REALIDAD
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD
Acción-participante
- El profesor como investigador[3]: (Documento 3)
Se plantea una idea implícita que induce a la propuesta de la Profesionalización de la docencia, que se funda en una ciencia-educativa-hipotética, en la que cada aula sea un laboratorio y cada profesor un miembro de la comunidad científica. Esto también incluye una concepción Curricular: Es la forma particular de pauta ordenadora de la práctica de la enseñanza. Es un modo de traducir cualquier idea educativa a una hipótesis comprobable en la práctica; más a la comprobación crítica, que a la aceptación.
Hoyle, 1972; plante unas características del profesional restringido y el profesional amplio. Se requiere entonces autodesarrollo profesional, autoanálisis, comprobación de ideas mediante procedimientos de investigación en el aula. Se plantea entonces el análisis de interacción (Bales 1950, Amidon, Hunter, Hough y Flanders). Ejemplo de un sistema de categorías: Conversación del Profesor: Respuesta: Acepta el sentir, ánimo, acepta y utiliza ideas de los alumnos, hace preguntas, da clase, señala directrices, critica o justifica la autoridad. El estudiante: Responde, solicita, propone, acepta. Ambos han de manejar el silencio, las pausas, la reflexión.
Adelman y Walker, hacen una crítica a la propuesta antes mencionada, donde la limitación más significativa es la forma de comprender la “conversación”, tan solo como medio de comunicación humana. Es una conversación en estereotipo, de diálogo público, no hay unas categorías para la conversación íntima, personal y fuera de lo público.
B. O. Smith y sus colegas de la Universidad de Illinois, estudiaron el material de 85 cintas de video en cinco high schools; distinguiendo (ventures-especulaciones), para relacionar causas-efectos entre acontecimientos. Tras revisar las obras de Nuthall y Laurence (1965), como la de Bellack y la de Kliebard, se dice: La pregunta fundamental durante toda la investigación es: ¿Cómo maneja el profesor el conocimiento en otro contextos? Entre otras: ¿Qué sucede en la clase abierta? ¿Qué papel desempeña la comunicación verbal privada en el aula? La existencia de un Análisis Interaccional y Lógico, implica ampliar nuestros enfoques de investigación en el aula. Aparece entonces el enfoque Social-antropológico: La teoría se va construyendo gradual a partir del examen de observaciones acumuladas.
El docente es un re-productor del conocimiento, el aula es entendida como un laboratorio y por ende las prácticas que se viven en el ámbito escolar, son entendidas como: Prácticas Investigativas, lo que implica un cambio en la mirada, en nuestra forma de actuar, de entender e interpretar nuestro objeto de estudio y que al mismo tiempo estamos inmersos en dicho objeto de estudio; esto determina que una comprensión en el objeto de estudio, al mismo tiempo transforma la realidad estudiada y es así como nosotros también incorporamos elementos reflexivos y prácticos de nuestro acontecer en un acto de investigación continua.
[1]De la serie Aprender a Investigar.
[2] BRIONES, Guillermo “El proceso de investigación Social”. Calidad Santa Fé de Bogotá 1990
[3] STENHOUSE, Lawrence. El profesor como investigador. Cap X. En: Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid. Morata. Págs: 194-221.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario