sábado, 29 de noviembre de 2008

conocimiento y educación

la información que ha recibido el ser humano en la última decada nos ha acercado al conocimiento y ello ha dado pie para que quienes dominan mejor determinadas temáticas se les otorgue cierta autoridad o ventajas sobre quienes poco o nada entiendes acerca del tema.
el conocimiento que se adquiere a través de la educación debe llevar al ser humano a construir una ciudadanía moderna con equidad, que sea solidaria y esto hara ue nuestro pais genere la capacidad para sostener el conocimiento y el desarrollo nacional dentro de la creciente globalización e internacionalización y por ende las clases populares podrían tener una mejor calidad de vida, accediendo asi a la educación universitaria y esto haria que el pais tuviese una muy buena capacidad productiva y competitiva no solo en conocimiento, sino tambien en la calidad de los productos a expotar al exterior.
cuando un pueblo busca el conocimiento y con el busca mejorar su calidad de vida, aumenta el bienestar económico y social del mismo y a la vezpuede entrar a competir con otros que estan a su mismo nivel y esto conlleva a mejorar la calidad de su educación y de su entorno.
en esta sociedad del conocimiento hay unos elementos claves que constituyen la sociedad cognitiva que son: la información, la ciencia, la tecnología y la globalización. con lo anterior podemos decir que el mundo ha dado un gran paso para innovar en las ciencias; ya que todos y cada uno de nosotros nos vemos inmersos en este mundo informatico y tecnológico; lo que hace que hace que se nos abran las puertas al conocimiento a nivel global, esto hará que nuestros pueblos avancen a paso agigantado en cuanto al conocimiento se refiere; por esto se dice que la educación del conocimiento se da desde dos miradas: la orientación sistémica y la orientación tecnológica. la sistémica se da entre lo global y lo local, entre minorías y mayorías; la tecnológica es la relación entre saber qué?, saber cómo?, saber por qué y para qué? es decir saber a cerca de los procesos. hay que construir una cultura guiada por la colaboración, el respeto mutuo y la aceptación del otro.

conocimiento y educación

jueves, 20 de noviembre de 2008

Algunos elementos a tener en cuenta

Para fundamentar el marco de esta propuesta, se propone partir de la teoría del currículo como proceso de acción social; desde la reconfiguración del territorio, desde lo geográfico, lo histórico, lo social y desde las relaciones intersubjetivas vinculantes (con el sujeto, con el medio y con el trascendente). Proceso que consiste en:
· Hacer de puente mediador entre teoría y práctica.
· Favorecer el encuentro interdisciplinario en la construcción del tejido social.
· Permear y concretar las orientaciones generales del sistema educativo, a través de la propuesta de transversalizacion curricular.
· Hacer de nexo entre los procesos de configuración, reconfiguración y significación (dar sentido) del territorio.
· Orientar los procesos y estrategias de investigación en el aula, en los proyectos pedagógicos y comunitarios.
· Servir de modelo en la subregión y el departamento.
· Hacer explicitas las intenciones formativas del PER.
· Facilitar los procesos de cambio e innovación educativa, desde la contextualización territorial.
La transversalizacion curricular es un concepto que encierra la idea de diversidad, de presencia en varios lugares, penetración en procesos, contenidos o materias, es plantear el enfoque de lo plural y la connotación de multi-presencialidad e interdisciplinariedad.
Es ante todo un enfoque o característica pedagógica dentro del discurso curricular, mediante el cual, los estudiosos de las ciencias de la educación tratan de centrar tres planteamientos actuales:

- Cambio sociológico de la humanidad: para el caso particular, desde la conformación del territorio; sin perder de vista que éste es posible por la significación que hacen los sujetos del espacio que habitan (moran) y el tiempo en el que lo hacen
- Cambio epistemológico: El territorio desde la perspectiva de las ciencias sociales, las ciencias naturales, las ciencias humanas, etc. (propuesta que se sale de los esquemas epistemológicos positivistas)
- Cambio axiológico o de valoración: la generación de una nueva escala de valores en el sujeto, en la escuela, en la familia y en la comunidad. Apertura a una nueva escuela que lidera los procesos desde la ruralidad, en la ruralidad y para la ruralidad

miércoles, 19 de noviembre de 2008


HOLA A TODOS.
SOMOS ORGULLOSAMENTE EL GRUPO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE.
ES UN ORGULLO QUE NOS CONTACTEN Y HAGAN SUS VALIOSOS COMENTARIOS.
EL PRÓXIMO 29 DE NOVIEMBRE NOS REUNIREMOS EN EL TECNOPARQUE DE RIONEGRO PARA TRABAJO EN GRUPO.
GRACIAS.

que tal

hola amigos especializacion. nos vemos pronto

sábado, 15 de noviembre de 2008


¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Hay una gran diferencia, ya que en este mundo globalizado al que las nuevas generaciones se enfrentan vemos como pueden acceder a infinita clase de información gracias a los avances tecnológicos y eso no quiere decir que posea el conocimiento de esta por tal motivo se puede decir que quien tiene información sobre determinados temas posee conocimiento acerca del mismo, cuando sabe aplicarlo, transformarlo, usarlo, porque no basta con saber sino saber hacer, por esto el conocimiento no es una propiedad de los objetos, pero si del ser humano en la manera en que se ponga en interacciones dialogales teniendo muy presente que quien lo trasmite lo debe contextualizar, porque no es lo mismo el conocimiento y la información que se tiene en el medio rural que el del urbano.

Gustavo Albeiro Osorio Buriticá

victor y Esleny

Texto del Post-grado

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?


Si porque ante la gran necesidad del mundo de hoy que nos exige tener información para poder dar respuestas a las preguntas que se nos proporcionan en los nuevos retos de la educación.
Poseer información requiere actualizar conocimientos, enseñar nuevas estrategias que afiancen ese conocimiento, dar oportunidades de nuevos aprendizajes, brindar experiencias que favorezcan los conocimientos adquiridos.
Es claro que dentro del papel que nosotros desempeñamos como docentes necesita indiscutiblemente tener primero una información clara y concisa para apoyarnos como base en los diferentes temas.
La comunicación entre mas días va avanzando, se vuelve mas rápida, debido a la cantidad de información que se da a cada instante y no alcanzamos a percibir una cuando llega la nueva.

texto Sociedad del Conocimiento

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Hay una gran diferencia, ya que en este mundo globalizado al que las nuevas generaciones se enfrentan vemos como pueden acceder a infinita clase de información gracias a los avances tecnológicos y eso no quiere decir que posea el conocimiento de esta por tal motivo se puede decir que quien tiene información sobre determinados temas posee conocimiento acerca del mismo, cuando sabe aplicarlo, transformarlo, usarlo, porque no basta con saber sino saber hacer, por esto el conocimiento no es una propiedad de los objetos, pero si del ser humano en la manera en que se ponga en interacciones dialogales teniendo muy presente que quien lo trasmite lo debe contextualizar, porque no es lo mismo el conocimiento y la información que se tiene en el medio rural que el del urbano.

Gustavo Albeiro Osorio Buriticá

Escrito de Lina Bedoya

Tener información sobre determinados temas NO equivale a poseer conocimientos acerca del mismo, ya que para poseer conocimiento considero que se hace necesario acompañar la información que se tiene con un alto grado de análisis y reflexión; el conocimiento se logra luego de haber pasado por procesos de análisis que permitan entre otras cosas identificar la utilidad de esta información (para que sirve, a quien le podría servir, como se puede utilizar)
El conocimiento es el que permite trascender, este ha logrado que el ser humano evolucione y le ha permitido crear herramientas que posibilitan su sobrevivencia.
En la actualidad el conocimiento además es sinónimo de desarrollo, quien posee el conocimiento es muy probable que tenga o cree las herramientas necesarias que posibilitan el desarrollo de las diferentes comunidades
La pregunta que sugiero se enmarca más desde ¿Qué tan peligroso es poseer el conocimiento sin ética, ya que en iguales proporciones podríamos tener la posibilidad de generar desarrollo y destrucción?
Podríamos afirmar que la sociedad del conocimiento aporta herramientas fundamentales para el desarrollo de las comunidades, sin embargo no podemos desconocer que existe una también llamada sociedad de la información la cual trae consigo una cantidad de características muy visibles en la actualidad.
Pero que tanto aporta la sociedad de la información al adecuado desarrollo del planeta?
No se puede negar que los mecanismos actuales de acceso a la información como La Internet nos permiten tener acceso a una gran cantidad de información pero ¿esta cantidad necesariamente nos da herramientas para comprender, asimilar y aceptar el sinnúmero de culturas y tribus emergentes que se presentan en la actualidad? El hecho de tener mucha información y el acceso a esta con velocidades inimaginables asegura un profundo ejercicio de asimilación y análisis?, o por el contrario solo estamos recibiendo información que NO permite ser digerida creando baches conceptuales, espirituales y sobretodo impidiendo que la ética aparezca reflejada en cada uno de nuestros pensamientos y actuaciones? A que debemos responder? A la recolección de mucha información que solo nos permite poseer datos o por el contario el ideal seria generar no muchos conocimientos pero si muy pertinentes y trascendentales para la comunidad de mi influencia? Por qué esta necesidad de ser Redentores?
El camino es largo y para nada fácil, mas aún en su papel de docentes el compromiso con la generación de conocimiento y no meramente la transmisión de información permite que de alguna manera ustedes determinen una ruta guía, que fortalezca el trabajo con sus comunidades y que brinden de alguna manera herramientas que fortalezcan el optimo desarrollo de nuestra sociedad.


Estamos preparados para asumir el reto de generar conocimiento?, estamos comprometidos, deseamos aportar al desarrollo de nuestras comunidades?, conocemos nuestros niños y jóvenes? Sabemos que quieren? es mas sabemos que necesitan? estamos PREPARADOS para ayudarles en ese proceso de transformación y asimilación del mundo con todo y datos, información y conocimiento?

Escrito Luz Dary

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?

Considero que tener información sobre un tema es diferente a poseer conocimiento sobre este porque tener información es solo estar informado sobre lo que acontece sobre determinado tema, objeto o situación.
Para obtener el conocimiento sobre algo se necesita mas que mirarlo superficialmente, se trata de ir mas allá , buscar en cada lugar , relacionar, analizar, e interpretar a la vez que se hace necesario contextualizar el conocimiento de acuerdo a las demandas sociales y las necesidades bien sea de la población, persona o institución.
La información hace posible el conocimiento es base para construirlo. La información la debemos recibir y analizar de una forma crítica y reflexiva para darle la orientación que se desea y que es pertinente según el tema a intervenir.
La información bien utilizada la podemos encaminar hacia un proceso de investigación que nos conduzca a lograr aprendizajes significativos y por ende a adquirir conocimiento, que nos permita conocer y transformar positivamente el entorno que nos rodea.
Actualmente los medios de comunicación juegan un papel muy importante dentro de la sociedad, a diario transmiten gran cantidad de información de todo cuanto acontece en el mundo entero, es entonces cuando entra a mediar el papel de el educador como orientador de procesos pedagógicos encaminados a lograr el cambio social desde la construcción colectiva de saberes, la información se debe utilizar como una herramienta pedagógica de la cual se puede partir para generar procesos de aprendizaje, a partir de la interactividad no solo con las redes, los medios de comunicación sino también entre personas e instituciones , a fin de fortalecer los lazos de convivencia pero también los vínculos que nos puedan llevar a la construcción individual o colectiva del conocimiento , sin olvidar que este no debe ser estático que por el contrario es dinámico y flexible abierto a los cambios y transformaciones que se requieren de acuerdo a las demandas sociales y los nuevos avances tecnológicos que a diario nos enseñan cosas nuevas.

Escrito Adela y Gloria

Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Según mis conocimientos creo que si, ya que si se tiene información de diversos temas del conocimiento los podemos aplicar al entorno en donde laboremos con los estudiantes, comunidad, padres de familia y educadores.
Nosotros como docentes tenemos una tarea muy grande, y es la de formar a las comunidades y estudiantes, en valores, en relaciones humanas, de convivencia e intelectualmente en las diversas aéreas del conocimiento.


La sociedad de la información

En la sociedad de la información los medios de comunicación se han convertido en una interaccion social en nuestra sociedad en la cual vivimos y estamos diariamente innovándonos e intercambiando informaciones.
Es en esta situación de conocimiento en donde pasamos a jugar con las comunicaciones en nuestra aula con nuestros estudiantes y con nuestras comunidades, para darles a conocer y practicar toda la información y conocimiento que adquirimos.
Esto significa que debemos estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo y en nuestro entorno.
En donde la red de redes sigue aumentando para propagar información donde el caudal de datos es cada vez mas grande con capacidades igualitarias.
En donde la capacidad de la información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación para tenernos informados de todo lo que ocurre y sucede en el mundo actual en el cual vivimos.
La sociedad de la información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas posibilidades para la educación y el intercambio.


La estrategia para alcanzar el poder esta ahora en el conocimiento y para alcanzarlo no tenemos que estar saturados de información , sino en la creación de una nueva mentalidad para enfrentar los nuevos conocimientos , la ciencia , los saberes y la técnica.
El valor creador del conocimiento solo aparece cuando a partir de la información se descubren nuevos significados para la construcción de nuevos modelos que nos permitan avanzar al progreso.
La diversidad de información produce conocimiento siempre y cuando sea seleccionado, claro y ordenado, para luego reunir e integrar conceptos que nos conlleven al valor creador del conocimiento.
El cumulo de datos o información que antes el estudiante tenia que retener ya le serán accesibles con solo oprimir una tecla del computador
El uso creativo y eficaz del conocimiento será lo que marcara en adelante , la diferencia en su proceso formativo.l

CONCEPTO VICTOR Y ESLENY

¿Es cierto que tener información sobre determinado tema equivale a poseer conocimiento acerca de algún tema?
La información puede ser la primera herramienta que nos permite acceder al conocimieto.
Sin embargo el conocimiento surge de la autonomía académica que posea cada persona, de su interés por profundizar en un tema, de hacer reflexiones profundas y que a la par las pueda confrontar con personas de su entorno. Por otro lado las vivencias ayudan a clarificar la información y nos acercan a un conocimiento más permanente y claro.
Si bien, al entrar a una biblioteca o al computador encontramos infinita información sobre cualquier tema, es necesario confrontarlo, discutirlo y argumentarlo para conocer la postura de cada uno y así reconocer los aportes del otro respecto a lo que entiendo. Con esto se puede reconocer que algunas veces no se tiene la suficiente comprensión sobre un tema o se esta interpretando de otra manera.
El compartir con el otro nos permite reconocer que debilidades y fortalezas poseemos y como el otro me puede ayudar y que aportes le puedo realizar para que ambos profundicemos en el tema que se esta abordando.
Si bien en la actualidad nos encontramos en una locura de información que nos queda difícil desglosar en poco tiempo, es importante reconocer cómo ha cambiado la forma como nos comunicamos o como accedemos a los avances científicos y tecnológicos, la manera tan cómoda y rápida de comunicación en que nos encontramos. Todo esto nos ha permitido reducir el tiempo empleado en realizar diferentes actividades lo cual nos permite hacer muchas mas cosas en determinado tiempo que antes.
Aprender a ser selectivos con la información, y sacarle el mayor provecho. Transformar la realidad.
Todavía siguen siendo fragmentada la educación de los centros educativos.se corta y pega la información y ni siquiera se dice de donde se tomó o no se hace una selección de la información más relevante.
Es importante desarrollar en los estudiantes los diferentes procesos de lectura. Que entienda lo que leo o escucho.
Desde la escuela se inicia el desarrollo de los procesos de lectura y así irles infundiendo esa disciplina de lectura.
Es importante tomar citas y a partir de ellas sacar cosas nuevas.
El estudiante llega a creer tanto en el educador que considera que el sabe mucho todo.
Ahora se podría plantear otra pregunta ¿Cuál seria el currículo para una sociedad del conocimiento?
Para platón el saber es una realidad, cuando el conocimiento se acerca a la realidad. Aptitudes de vida.
El conocimiento no es un asunto de la informática sino más bien de nosotros.
Es importante ir pensando en la pregunta que se podría realizar para el trabajo de grado.
Dice el decano en estas palabras: “hasta hoy cada quien tiene cinco, cuantos lo van a sostener”
El ejercicio de transversalizacion será el tema para continuar con el trabajo de grado.
Hay anteproyecto, proyecto; solo falta desarrollarlo para luego publicarlo. Pero algo digno de escribir y de leer.
El próximo modulo será investigación.
Nuestro compromiso es estudiar sobre currículo e ir elaborando la teoría para el trabajo de grado.
Una base de datos por si misma no genera conocimiento.
Con respecto a la pregunta de qué si es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Creo que no; ya que la información por si sola no da el conocimiento que todos debemos adquirir sobre determinados temas, lo que realmente nos puede dar esa información es una aproximación a la realidad sobre ella y en la medida en que vallamos ampliando la temática sobre esta información y la podamos llevar a la práctica, es cuando realmente en nosotros se iniciará a producir un conocimiento que pueda ser útil no solo a nosotros, sino también a las personas que reciben de nosotros información que les sea útil y posterior a ello la procesen en si mismos de acuerdo a sus intereses o sus necesidades.
La información debe de ser transformada en medio de la realidad para la cual fue creada y de esta manera será útil a quien la esté recibiendo.
Qué es lo que real mente yo como docente estoy impartiendo en mi escuela la información o el conocimiento? ; cómo debo llevarla a la escuela para que sea realmente útil a la comunidad para la cual nosotros trabajamos.
El conocimiento se debe ampliar todos los días partiendo de lo que podamos ampliar en nuestro cotidiano vivir, cuando compartimos una clase con nuestros estudiantes, cuando los cuestionamos con determinada temática, cuando el estudiante aporta nuevas ideas a lo que estamos trabajando; si logramos lo anterior nuestros estudiantes estarían desarrollando conocimiento partiendo de una información dada.
El conocimiento debe llevarnos a entender determinada temática.
Gestionar conocimiento implica que otros también gestionan conocimiento, el conocimiento carece de valor si permanece estático.
Gracias a los avances de la ciencia, el ser humano ha venido evolucionando no solo en su contexto, sino que ha cruzado las barreras de la información, vemos como en épocas remotas la comunicación era muy obsoleta, se demoraban meses para que se tuviera información de una noticia a nivel mundial, hoy en cuestión de segundos gracias a los avances de la tecnología se dan a conocer a todo el mundo.

EJERCICIO DE TRANSVERSALIZACIÓN CURRICULAR CENTRO ZONAL EL MOLINO -COCORNÁ


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál sería el Currículum para una sociedad del conocimiento?

Fabián Alonso Pérez Ramírez


En la Pedagogía como Ciencia que da unidad a los elementos constitutivos de su objeto de estudio (Aprendizaje-enseñanza-administración y currículum) hemos de reflexionar sobre los procesos de formación de esta especialización. Un cartón de Especialista en Pedagogía y Didáctica, nos compromete…conceptualizar sobre las Pedagogías y las Didácticas, además de dar cuenta de dichos saberes en nuestro quehacer pedagógico.
No siempre que se enseña tenemos como consecuencia el aprendizaje –aprendemos lo queremos, nuestras búsquedas intencionales- Gestionar conocimientos es movilizarlo, acceder, incorporarlo, (CEVELAC). (GRULAC) colciencias.gov.co. Texto abierto (doc) herramientas virtuales.
Blog del grupo de investigación de la Especialización.

El Conocimiento genera más conocimiento (inferencia). Razonar (deducir e inducir).
A través de la lectura del documento sobre la sociedad de la información/Sept-Dic 2001. Raúl Trejo Delarbre.
Los diez rasgos de esta Sociedad de la Información son: Exuberancia (volumen de datos), Omnipresencia Imaginario cultural ¿escenario público participativo?, Irradiación (difuminación de fronteras geográficas), Velocidad (comunicación simultanea), Multilateralidad (La info que circula en la red, surge de unos cuantos?, Qué filtros tiene la información, qué intenciones, que fuerzas hay detrás de la info, el poder de la info.), Centralidad, Interactividad/Unilateralidad (No ser sólo consumidores, sino productores de info y sobre todo de conocimientos), desigualdad (exclusión e inclusión. No sólo en el equipamiento), Heterogeneidad (La internet foro para manifestaciones de toda índole), desorientación (Aturdimiento personal y colectivo), Ciudadanía pasiva (la falta de insumos intelectuales-criterios suficientes para la selección de información, análisis y reflexión.)
Todo esto además nos hace pensar en:
Por un lado la transformación en los modos de vida cotidianos. La red no sólo como realidad virtual Vrs realidad vital, sino como experiencia en la cotidianidad que viene transformando nuestras formas de interactuar y de transformar la realidad. La increíble realidad digital de la información. A los seres vivos nos define la cantidad de información que poseemos (ADN-ARN, Cognoscente) y la cantidad de energía.
De otro lado, las nuevas patologías por el exceso en la utilización de la Internet: Las llamadas ludopatías o el desorden de adicción a Internet, los ciber-adítctos.
La Intranet (Institucional) Extranet (info confidencial entre instituciones de inteligencia)
La bio-tecnología, la Inteligencia Artificial, la Nanotecnología, el Homo-ciber, el chips,los bits, el lenguaje de la programación. Las máquinas filosóficas –los ordenadores-.
El día 15 de noviembre de 2008, un grupo de docentes inicia el proceso formativo de Especialización en pedagogía y Didáctica de la Universidad Católica de Oriente con la profesora Carmen Tulia Cano Álvarez, docente del módulo de Educación y Sociedad del Conocimiento.

Se ha creado este espacio para generar red de conocimiento y comunidad académica pensante.

Los integrantes del grupo son:

Licenciada en Educación Infantil MARCY YANETH GIRALDO VILLEGAS
Licenciada en Educación Infantil MARIA ADELA GIRALDO ZULUAGA
Licenciada en Educación Básica GLORIA ESTELLA RAMÍREZ DUQUE
Licenciada en Tecnología e Informática LUZ DARY POSADA RAMÍREZ
Licenciado en Tecnología e Informática VICTOR HUGO RAMÍREZ BURITICA
Licenciada en Educación Rural ESLENY ESTELLA TORO ARISTIZABAL
Licenciada en Educación Básica HERMILDA CARDONA DUQUE
Licenciado en Educación Física DAIRO ALBERTO MORALES GIRALDO
Licenciado en Básica GUSTAVO ALBEIRO OSORIO BURITICA
Licenciado en Filosofía FABIAN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ