¿Es cierto que tener información sobre determinado tema equivale a poseer conocimiento acerca de algún tema?
La información puede ser la primera herramienta que nos permite acceder al conocimieto.
Sin embargo el conocimiento surge de la autonomía académica que posea cada persona, de su interés por profundizar en un tema, de hacer reflexiones profundas y que a la par las pueda confrontar con personas de su entorno. Por otro lado las vivencias ayudan a clarificar la información y nos acercan a un conocimiento más permanente y claro.
Si bien, al entrar a una biblioteca o al computador encontramos infinita información sobre cualquier tema, es necesario confrontarlo, discutirlo y argumentarlo para conocer la postura de cada uno y así reconocer los aportes del otro respecto a lo que entiendo. Con esto se puede reconocer que algunas veces no se tiene la suficiente comprensión sobre un tema o se esta interpretando de otra manera.
El compartir con el otro nos permite reconocer que debilidades y fortalezas poseemos y como el otro me puede ayudar y que aportes le puedo realizar para que ambos profundicemos en el tema que se esta abordando.
Si bien en la actualidad nos encontramos en una locura de información que nos queda difícil desglosar en poco tiempo, es importante reconocer cómo ha cambiado la forma como nos comunicamos o como accedemos a los avances científicos y tecnológicos, la manera tan cómoda y rápida de comunicación en que nos encontramos. Todo esto nos ha permitido reducir el tiempo empleado en realizar diferentes actividades lo cual nos permite hacer muchas mas cosas en determinado tiempo que antes.
Aprender a ser selectivos con la información, y sacarle el mayor provecho. Transformar la realidad.
Todavía siguen siendo fragmentada la educación de los centros educativos.se corta y pega la información y ni siquiera se dice de donde se tomó o no se hace una selección de la información más relevante.
Es importante desarrollar en los estudiantes los diferentes procesos de lectura. Que entienda lo que leo o escucho.
Desde la escuela se inicia el desarrollo de los procesos de lectura y así irles infundiendo esa disciplina de lectura.
Es importante tomar citas y a partir de ellas sacar cosas nuevas.
El estudiante llega a creer tanto en el educador que considera que el sabe mucho todo.
Ahora se podría plantear otra pregunta ¿Cuál seria el currículo para una sociedad del conocimiento?
Para platón el saber es una realidad, cuando el conocimiento se acerca a la realidad. Aptitudes de vida.
El conocimiento no es un asunto de la informática sino más bien de nosotros.
Es importante ir pensando en la pregunta que se podría realizar para el trabajo de grado.
Dice el decano en estas palabras: “hasta hoy cada quien tiene cinco, cuantos lo van a sostener”
El ejercicio de transversalizacion será el tema para continuar con el trabajo de grado.
Hay anteproyecto, proyecto; solo falta desarrollarlo para luego publicarlo. Pero algo digno de escribir y de leer.
El próximo modulo será investigación.
Nuestro compromiso es estudiar sobre currículo e ir elaborando la teoría para el trabajo de grado.
Una base de datos por si misma no genera conocimiento.
Con respecto a la pregunta de qué si es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Creo que no; ya que la información por si sola no da el conocimiento que todos debemos adquirir sobre determinados temas, lo que realmente nos puede dar esa información es una aproximación a la realidad sobre ella y en la medida en que vallamos ampliando la temática sobre esta información y la podamos llevar a la práctica, es cuando realmente en nosotros se iniciará a producir un conocimiento que pueda ser útil no solo a nosotros, sino también a las personas que reciben de nosotros información que les sea útil y posterior a ello la procesen en si mismos de acuerdo a sus intereses o sus necesidades.
La información debe de ser transformada en medio de la realidad para la cual fue creada y de esta manera será útil a quien la esté recibiendo.
Qué es lo que real mente yo como docente estoy impartiendo en mi escuela la información o el conocimiento? ; cómo debo llevarla a la escuela para que sea realmente útil a la comunidad para la cual nosotros trabajamos.
El conocimiento se debe ampliar todos los días partiendo de lo que podamos ampliar en nuestro cotidiano vivir, cuando compartimos una clase con nuestros estudiantes, cuando los cuestionamos con determinada temática, cuando el estudiante aporta nuevas ideas a lo que estamos trabajando; si logramos lo anterior nuestros estudiantes estarían desarrollando conocimiento partiendo de una información dada.
El conocimiento debe llevarnos a entender determinada temática.
Gestionar conocimiento implica que otros también gestionan conocimiento, el conocimiento carece de valor si permanece estático.
Gracias a los avances de la ciencia, el ser humano ha venido evolucionando no solo en su contexto, sino que ha cruzado las barreras de la información, vemos como en épocas remotas la comunicación era muy obsoleta, se demoraban meses para que se tuviera información de una noticia a nivel mundial, hoy en cuestión de segundos gracias a los avances de la tecnología se dan a conocer a todo el mundo.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
El camino que les espera, de forma individual, es precisamente trabajar por esa autonomía académica y de manera grupal deben esforzarse por gestionar la información que les ofrecerá cada uno de los módulos de la Especialización, esa gestión les posibilitará participar de la sociedad del conocimiento.
Publicar un comentario