sábado, 15 de noviembre de 2008

Escrito de Lina Bedoya

Tener información sobre determinados temas NO equivale a poseer conocimientos acerca del mismo, ya que para poseer conocimiento considero que se hace necesario acompañar la información que se tiene con un alto grado de análisis y reflexión; el conocimiento se logra luego de haber pasado por procesos de análisis que permitan entre otras cosas identificar la utilidad de esta información (para que sirve, a quien le podría servir, como se puede utilizar)
El conocimiento es el que permite trascender, este ha logrado que el ser humano evolucione y le ha permitido crear herramientas que posibilitan su sobrevivencia.
En la actualidad el conocimiento además es sinónimo de desarrollo, quien posee el conocimiento es muy probable que tenga o cree las herramientas necesarias que posibilitan el desarrollo de las diferentes comunidades
La pregunta que sugiero se enmarca más desde ¿Qué tan peligroso es poseer el conocimiento sin ética, ya que en iguales proporciones podríamos tener la posibilidad de generar desarrollo y destrucción?
Podríamos afirmar que la sociedad del conocimiento aporta herramientas fundamentales para el desarrollo de las comunidades, sin embargo no podemos desconocer que existe una también llamada sociedad de la información la cual trae consigo una cantidad de características muy visibles en la actualidad.
Pero que tanto aporta la sociedad de la información al adecuado desarrollo del planeta?
No se puede negar que los mecanismos actuales de acceso a la información como La Internet nos permiten tener acceso a una gran cantidad de información pero ¿esta cantidad necesariamente nos da herramientas para comprender, asimilar y aceptar el sinnúmero de culturas y tribus emergentes que se presentan en la actualidad? El hecho de tener mucha información y el acceso a esta con velocidades inimaginables asegura un profundo ejercicio de asimilación y análisis?, o por el contrario solo estamos recibiendo información que NO permite ser digerida creando baches conceptuales, espirituales y sobretodo impidiendo que la ética aparezca reflejada en cada uno de nuestros pensamientos y actuaciones? A que debemos responder? A la recolección de mucha información que solo nos permite poseer datos o por el contario el ideal seria generar no muchos conocimientos pero si muy pertinentes y trascendentales para la comunidad de mi influencia? Por qué esta necesidad de ser Redentores?
El camino es largo y para nada fácil, mas aún en su papel de docentes el compromiso con la generación de conocimiento y no meramente la transmisión de información permite que de alguna manera ustedes determinen una ruta guía, que fortalezca el trabajo con sus comunidades y que brinden de alguna manera herramientas que fortalezcan el optimo desarrollo de nuestra sociedad.


Estamos preparados para asumir el reto de generar conocimiento?, estamos comprometidos, deseamos aportar al desarrollo de nuestras comunidades?, conocemos nuestros niños y jóvenes? Sabemos que quieren? es mas sabemos que necesitan? estamos PREPARADOS para ayudarles en ese proceso de transformación y asimilación del mundo con todo y datos, información y conocimiento?

1 comentario:

Carmen dijo...

Resalto el llamado que haces para asumir un COMPROMISO ETICO, este, sugieres se inicia, con la toma de conciencia por parte del docente de su responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones.

Sumado a ello, invitas a trascender las metodologías transmisionistas para pasar a una pedagogía activa en la que el alumno fortalezca el trabajo con sus comunidades.

Espero que la cantidad de elementos que pones en debate, sean tenidos en cuenta para la discusión que adelantarán en la Especialización.