domingo, 7 de diciembre de 2008

"La educación debe intentar lo imposible para alcanzar lo posible".

Suena muy bien decir que la educación es una acción de instruir, formar, conocer, humanizar la humanidad y asi, muchas definiciones que suelen escucharse como dulce melodía para nuestros oidos. Pero en este orden de ideas debe surgir también una preocupación por parte de toda persona si se asume la educación como un compromiso personal y social hacia la construcción de un mundo más ordenado , humano, reflexivo y solidario.
Es muy probable decir que nada de lo que se plantea será posible sin una mente abierta y pensante de la comunidad educativa en general.
Por lo tanto el profesor como dinamizador del conocimiento, debe asumir una actitud dispuesta y abierta frente a sus aprendices, adquiriendo la destraza de identificar fortalezas y debilidades en cada persona para poder; por un lado disminuir esas dificultades y por otro aprovechar las potencialidades para mejorar las condiciones de vida de ellos y quienes le rodean.
Igualmente, el educador debe buscar la articulación de los nuevos avances tecnológicos en su plan de estudio, logrando de esta manera ir, no sólo actualizando el currículo sino contextualizándolo. Esto lo logra en la medida en que sepa identificar aquellos aportes de la investigación que permitan fortalecer los talentos y generar conocimientos, por lo cual es muy importante que sea selectivo con la información, que se identifique con la comunidad, se apropie de sus necesidades y se comprometa con su desarrollo.
También debe:
  • Aumentar la confianza en las capacidades que tiene cada persona.
  • Buscar que la educación pueda estar al alcance de todos.
  • Construir la identidad cultural y el conocimiento a partir de las vivencias, el intercambio y la socialización entre personas de la misma y otras culturas.

Esto a la vez de generar nuevos conocimientos, permite reconocer y aceptar la interculturalidad y la multiculturalidad del mundo en el que vivimos hoy, sin perder la propia identidad.

Pero hablemos además de quienes están en el proceso de aprendizaje. Podemos decir que aunque el educador quiera lograr la producción de conocimiento, no lo logrará si los aprendices no son concientes de la necesidad de educarse, recordando que el conocimiento no surge de la obligatoriedad sino de la disposición que manifiesten quienes se encuentran en el proceso educativo.

Para lo anterior, las cualidades de los estudiantes son muy importantes como: la humildad, el servicio, la responsabilidad y la solidaridad. La humildad le permite compartir y aprender con cualquir individuo de otra cultura o nivel social. La solidaridad y el servicio lo hacen conciente de que la sociedad lo necesita y que por tanto debe educarse para hacerlo; teniendo en cuenta que "La educación es el centro de las estrategias de acción social y política". Por último la reaponsabilidad le permite fortalecer su propia autonomía académica.

Podriamos continuar hablando acerca de la educación. Por ejemplo analizar las semejanzas y diferencias de la educación entre personas, veredas, pueblos, ciudades, paises y continentes y sin duda encontrariamos tantas semejanzas y diferencias que nos asombrariamos aún más, pero por el momento no escribiremos más. Sólo pensemos en estas semejanzas y diferencias y luego hablaremos del tema.

Por ahora una conclusión que nos podria quedar es que:

  • la educación debe asumirse como un reto del que se pueden alcanzar pequeños o grandes ideales según el tamaño de nuestros sueños.
  • Que es un proceso continuo que no se debe interrumpir en ningún momento.
  • Que sólo se accede al conocimineto en la medida en que se mantenga una mente reflexiva, abierta y dispuesta a los cambios que ocurren a nuestro alrededor.

(ESLENY ESTELLA TORO ARISTIZÁBAL-COCORNÁ)

1 comentario:

GRUPO TRANSVERSALIZACIÓN CURRICULAR UCO dijo...

Cuando uno piensa sobre los elementos que componen la educación y la situación humana en la plenitud de su existencia, se da uno cuenta que...es la Educacíon un acontecimiento trascendente dentro y fuera de las instituciones, pues es connatural al ser humano y, bueno...tiene una relación directa como tu, mi querida Esleny lo planteas, "todas esas palabras tan bonitas sobre humanizar la humanidad"...y con aquello del sueño. Entonces ¿Qué sueños tenemos en términos educativos? ¿Cuál es el gran sueño de la educación? ¿Cuáles son los sueños de aquellos que se ven atravezados por la educación? ¿Cuál es tu sueño hermosa Esleny?