lunes, 13 de julio de 2009

SOLO ALGUIEN LO LEERÁ

HOLA, NOS VEMOS MUY PRONTO EN LA U PARA REANUDAR LAS CLASES.
SUERTE.
CHAO.

lunes, 1 de junio de 2009

Hola, mucho ánimo con las tareas, falta poco para terminar el primer semestre.
Suerte,
Abrazos.

domingo, 24 de mayo de 2009

Leer o no leer

"Un docente en clase de fìsica plantea: El periodo orbital de un planeta al cuadrado es proporcional a la distacia de ese planeta al sol, entendido en unidades astronòmicas al cubo. Uno de sus estudiantes, le responde: "El periodo orbital de nuestras vidas, es proporcional a la distancia que existe entre usted señor profesor y nosotros sus estudiantes".
Visnù Labial

Leer o mo leer?

La Educaciòn màs allà del aula de clase.

Entra un profesor al aula de clase y se encuentra el salòn lleno de sillas, pero ni un solo estudiante.
El profesor se pregunta ¿dònde estàn mis estudiantes? Mientras gira la cabeza dirigiendo la mirada hacia el tablero y està escrito en tiza "Estamos aprendiendo".

Del abismo que seremos.

viernes, 15 de mayo de 2009

FELICITACIONES A LOS MAESTR@S EN SU DÌA

Buenos días compañeros grupo transversalización curricular uco.

Esta entrada es con el fin de desearles un muy buen día, lleno de regocijo, de alegría, de satisfacciones y de reflexión profunda frente a la hermosa, pero enigmática labor que realizamos.

Es de anotar, que agradezco firmemente el que la vida nos halla encontrado en este trasegar pedagógico y recordarles que "en nuestras formas de hacer praxis educativa, tiembla el destino de la humanidad".

Nuestra responsabilidad es grandísima y espero la pasen bien en su día.

Felicitaciones!!!

Cordialmente.

Fabián Pérez.

viernes, 1 de mayo de 2009

CONSIDERACIONES FABIANÌSTICAS SOBRE EL EJERCICIO DE PLAN TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE
Facultad de Educación
Especialización en Pedagogía y Didáctica
Asesor: Javier H. Arroyave E.
ASESORÍA METODOLÓGICA: HACIA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN(1)
ESTUDIANTE: FABIÁN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ
TALLER No. 2
NECESIDADES QUE SE DERIVAN DE LA PRAXIS
OBJETIVOS DEL TALLER
1. Diversificar en campos de acción la práctica profesional vivenciada para poder hacer un análisis crítico de su constitución interna.
2. Detectar las necesidades más importantes en cada campo y las respuestas de acción requeridas para superarlas, propias de cada disciplina o con carácter interinstitucional.
3. Poder establecer la necesidad fundamental de la práctica profesional a nivel global, la respuesta de acción requerida y las dificultades que obstaculizan el proceso.
4. Identificar líneas de acción que globalicen las necesidades identificadas y los intereses del grupo general de participantes en un curso de la Investigación.
Momentos metodológicos del Taller:
Primer Momento del Taller
Cada alumno-investigador o grupo de proyecto responde objetiva, proactiva y analíticamente el instrumento RN (Rejilla de Necesidades), que aparece a continuación y escribe las respectivas respuestas.
Instrumento RN
Rejilla de Necesidades

1. Hacer un listado de todas las actividades que están implícitas en la práctica que se desarrolla generalmente en un mes de trabajo.

Aplicabilidad del eje transversal, Preparación de Clases, Actividades pedagógicas, preparación de evaluaciones, actividades evaluativas, planeación, ejecución del proyecto productivo, jornadas de aseo, apertura a diferentes actores de la comunidad, profesionales, ONG, Administración municipal, diálogos con los compañeros del proyecto del Centro Zonal, planeación con el presidente acción comunal.

2. Agrupar estas actividades en categorías o campos de acción según el criterio que se elija para ello.

CAMPO 1
PEDAGÓGICAS
CAMPO 2
CURRICULARES
CAMPO 3
COMUNITARIAS
CAMPO 4
INTEGRACIÓN interinstitucional
Preparación de Clases
Aplicabilidad del eje transversal
Apertura y acogida a diferentes actores de la comunidad en la escuela
Charlas con profesionales, en las aulas de clase
Actividades pedagógicas del orden conceptual y operativo.
Planeación e integración de las áreas y los actores del centro Zonal (Escuelas, Entidades, Comunidad, Administración Mun)
Colaboración permanente en las actividades de La comunidad y sus expectativas.
Ejecución de actividades donde se integran la comunidad, las entidades y las escuelas.
preparación de evaluaciones, actividades evaluativas
Integración curricular en diálogos con los docentes del proyecto del Centro Zonal
Gestión con la Administración municipal para efectos de mejoramiento institucional
Planeación con el presidente acción comunal y la Junta.
Desarrollo de proyectos para la aplicabilidad del eje
Análisis de los insumos recolectados en la aplicación del eje.
Ejecución del proyecto productivo
Jornadas de aseo y embellecimiento del Centro Zonal


3. Aplicar la rejilla de necesidades a los campos elegidos según el modelo, siguiendo los siguientes pasos: (Consignar la respuesta a cada uno de los siguientes numerales en la matríz que aparece como modelo)

a) Establecer cuál es la necesidad más importante hallada en cada uno de los campos elegidos.

b) Establecer la acción que se debería realizar cotidianamente en la Praxis Profesional para superar la necesidad de cada campo.

c) Retomar necesidades que se describen en cada campo y sintetizarlas o nuclearlas en una sola necesidad más amplia y fundamental que las contenga. Se llamaría Necesidad Núcleo (NN).

d) Retomar las Respuestas de Acción que se escriben en cada campo y se nuclean en una sola acción más amplia y fundamental que las contenga y que sea respuesta efectiva a la necesidad que se acaba de nuclear en el numeral c. SE denominará Respuesta de Acción Núcleo (RAN).

e) Establecer la principal dificultad hallada (a nivel personal, grupal, institucional, de la población y/o de la acción), para que la Respuesta de Acción Núcleo pueda implementarse y superar la Necesidad Núcleo. Podría llamarse Dificultad Núcleo (DN).

Modelo de matriz para el ejercicio propuesto en el Taller(2)

CAMPOS DE
ACCIÓN

Información
requerida
CAMPO 1
CAMPO 2
CAMPO 3
CAMPO 4
(a)
Necesidad de cada campo
N1
CORRELACIÓN ENTRE LAS CONCEPCIONES Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS CER DEL CENTRO ZONAL EL MOLINO
N2
APLICABILIDAD DEL EJE TRANSVERSAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS Y LOS ACTORES DEL CENTRO ZONAL
N3
DEVOLVER LA CONFIANZA Y LA POSIBILIDAD DEL TRABAJO EN EQUIPO, CONSOLIDANDO EL PROYECTO DE VIDA VEREDAL Y ZONAL.
N4
POSIBILITAR, APOYAR Y DARLE SOSTENIBILIDAD A LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE LOS ACTORES DEL CENTRO ZONAL
(b)
Respuesta de acción de cada campo
RA1
PLANEAR Y DESARROLLAR REUNIONES DE LOS EDUCADORES DEL CENTRO ZONAL, PARA LA UNIFICACIÓN DE CRITERIOS
RA2
EJECUTAR ACCIONES PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES QUE INTEGREN LAS ÀREAS Y LOS ACTORES DEL CENTRO ZONAL
RA3
EJECUTAR ACCIONES DONDE SE PROYECTE LAS EXPECTATIVAS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

R4
DESARROLLAR ACTIVIDADES DONDE SE INTEGREN LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD, LAS ESCUELAS, LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ENTIDADES



(c)
Necesidad núcleo de la praxis global

NN.
LA ARTICULACIÓN ENTRE LAS CONCEPCIONES, LAS PRÁCTICAS, PEDAGÓGICAS A TRAVÉS DE LA EJECUCIÓN DEL EJE TRANSVERSAL
(d)
Respuesta de Acción
Núcleo de la praxis global

RAN.
PLANEACIÓN DE ACCIONES CURRICULARES DESTINADAS A LA INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO, LA ESCUELA, LA COMUNIDAD, LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y LAS ENTIDADES.
(e)
Dificultad Núcleo
DN
LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ACCIONES QUE PROPENDAN POR LA ARTICULACIÓN DE LOS ACTORES Y DEL EJE TRANSVERSAL

sábado, 25 de abril de 2009

ESLENY TORO

Rectángulo redondeado: ¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS HOY; EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA?ENSAYO

En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de información producida por un número considerable de valiosos investigadores que en su afán por explicar un hecho han producido teorías importantes a través del tiempo.

Cada uno de ellos ha partido de un tema de su interés y por su puesto de los resultados producidos en investigaciones anteriores, lo interesante y a la vez preocupante de todo es que varios de ellos han encontrado resultados diferentes a una misma investigación.

La importancia de las investigaciones se debe a que están llevando a las personas a un nuevo modo de ser y ver en el mundo, a la frontera de la construcción de nuevas formas de relacionarse y convivir unos con otros, forjando a que las futuras generaciones vivan libres del temor de la guerra ya que después del sangriento desvío de la historia tanto hombre como mujeres descubrirán al fin el significado del ser humano.

Es importante resaltar que el presente escrito se centrara únicamente en temas referidos a la pedagogía y sus referentes, mencionando las tendencias pedagógicas del mundo y de Colombia al igual que las dificultades que giran en torno al tema y que es necesario resolver.

Antes de abordar el tema es significativo decir que las tendencias pedagógicas contemporáneas en Colombia, se realizarán en el contexto de las investigaciones realizadas por el grupo ACIFORMA fundado por Olga Lucia Zuluaga en 1975, es decir en el marco de reflexiones en torno al maestro.

Los postulados más importantes de este grupo de investigación son:

· Dicen que la distancia entre intelectuales productores y maestros reproductores debe ser salvada mediante la apropiación del maestro a todos los aspectos de su cotidianidad.

· El oficio del maestro no se circunscribe al aula y a una metódica eficaz y eficiente, por tanto debe relacionarse con la ciencia, la cultura y las nuevas tecnologías.

· El maestro tiene historia y en ella hay que ahondar para pensar su formación.

· El maestro como sujeto se constituye, en su formación inicial y permanente desde sí y en relación con el otro.

He aquí el contexto en el cual el grupo se interroga por las tendencias pedagógicas como elementos constitutivos de la pregunta por la formación del maestro en lugar de la pedagogía en esta formación.

En este orden de ideas se puede decir que preguntarse por las tendencias pedagógicas y educativas actuales tanto en Colombia como en el mundo es instalarse en el diálogo intercultural. Esto exige aceptar que hay diferencias no solo de lengua sino de tradiciones entre diferentes países y que por tanto es necesario efectuar una tarea de traductibilidad entre culturas pedagógicas, paradigmas pedagógicos y tendencias pedagógicas.

El diálogo intercultural implica una reconstrucción de “la riqueza intelectual y cultural”[1]y una asimilación de la lengua materna para evitar estar todos los días empezando de cero como si fuera el primer día de la creación, ignorando las tradiciones que se pueden construir y formar. Así refería la carta de Jamaica del Libertador Simón Bolívar.

Dicho diálogo intercultural debe fortalecerse en materia educativa y pedagógica para lo cual se hace necesario estudiar las culturas pedagógicas: la Alemana, Francesa y Anglosajona, esto con el fin de construir un modelo propio para cada país y mantenerlo abierto al diálogo con otras culturas sin caer en la servidumbre de la cual hablaba Bolívar en la carta de Jamaica.

El diálogo intercultural configura entonces el sentido de dirigirse a las formas de pensar y a las experiencias con el fin de realizar una reelaboración y apropiación crítica, o sea un enriquecimiento de que se ha logrado pensar.

Para una mayor comprensión, es necesario hablar de las tres grandes culturas que contienen el pensamiento educativo en el mundo que como ya se nombraron son: la Alemana, Francesa y Anglosajona, además hay una cuarta que es llamada pedagogía de tercer mundo.

Los grandes problemas encontrados entre ellas son:

· Apenas se empieza a reconocer las diferencias y encuentros entre ellas.

· Las culturas pedagógicas nacionales y los paradigmas que las expresa, están aislados, es decir, no existe una conciencia internacional clara de la necesidad del diálogo intercultural en materia pedagógica y educativa.

Con esto se puede ver que no se ha desarrollado un lenguaje común en pedagogía y educación y por tanto el mayor problema es la falta de comunicación y de desarrollar unos paradigmas de traductibilidad para reconocer los equívocos y aclarar los posibles solapamientos de las tendencias pedagógicas tanto en el mundo como en cada país.

A pesar de lo anterior existen unas tendencias que marcan la posibilidad de crear los paradigmas de traductibilidad y estructuras de comunicación entre ellos, estos son:

· A nivel del currículo hay un encuentro entre los curriculistas anglosajones y los didactas alemanes. Este es un primer intercambio importante ente didáctica y currículo.

· Se consolida una disciplina con un objeto y un método muy definido: la educación comparada o la pedagogía comparada, la cual rompió el aislamiento y permite hacer comparaciones significativas.

El estudio de otras culturas permite a Colombia fortalecer el trabajo sobre pedagogía que se viene realizando desde 1975, año en el cual arrancó el trabajo del grupo de historia de las prácticas pedagógicas.

Esta década se caracterizó por ser un periodo de proliferación (Al pensar la proliferación hay que distinguir dos condiciones que la determinan: las condiciones de existencia y las condiciones de posibilidad) de investigaciones, experiencias, ensayos, escritos en pedagogía y en educación y trajo consigo algunos problemas; los retos que plantea dicha proliferación, los instrumentos y los productos de dichas transformaciones. Dicha proliferación obedece a los intentos de fundamentar el trabajo práctico y teórico de la pedagogía.

Las condiciones de la existencia de dicha proliferación en Colombia se pueden evidenciar en:

- La promulgación de la Ley general de Educación gracias a fecode. Este fue el acontecimiento más revolucionario en toda la historia de la pedagogía y la educación en Colombia.

- El volcamiento de los enseñantes en saberes específicos tanto en ciencias sociales como es ciencias naturales, sobre la escuela.

- El surgimiento de los grupos de investigación procedentes de las facultades de educación.

- El intento de refundación de las escuelas normales. Este constituye una de las condiciones de existencia más claras.

Al analizar el trabajo de Mario Díaz de la Universidad del Valle, se plantean dos asuntos que facilitan la producción de unas herramientas de análisis de la especificidad de la pedagogía en Colombia en medio de la proliferación:

- Por una parte, la ruptura y el paso de una sociología de la educación al servicio de la planeación estatal a la cotidianidad del maestro y de la escuela.

- Por otra tiene una consecuencia muy importante y es que en ese paso lo pedagógico alcanza a liberarse y a emanciparse de las disciplinas macro, es decir, hay una ruptura con el enfoque global de la sociología de la educación.

Otra ruptura que apunta a la especificidad de la pedagogía se manifiesta en los trabajos de historia de las prácticas pedagógicas, al incluir lo pedagógico, a escuela, el maestro y el método, en las historias de tipo globales, sea económica o política.

A pesar de que los planteamientos del campo intelectual de la educación ofrece un espacio para alojar la proliferación, termina creando una distancia muy grande entre los intelectuales que investigan la educación y los maestros que trabajan en la pedagogía y es en este aspecto donde hay que trabajar.

Por ahora hablemos de que el maestro como trabajador de la cultura[2], posee un saber propio que es independiente de lo que enseñe, o de otros roles y otras interacciones con la sociedad. Es decir el maestro no está instalado en un hacer, sino que el maestro es también un saber al mismo tiempo que hacer. Así lo plantea Aracelly de Tezanos.

Ella también plantea en la tendencia de la etnografía escolar que el saber del maestro se actualiza en tanto pueda volverse sobre sí mismo, “en tanto el maestro pueda volver sus experiencias, no solamente de la experiencia del aula sino con la ciencia, el conocimiento, la sociedad, lo público, solo así el maestro podrá encontrar una identidad, una especificidad”.[3] “El maestro puede ser productos de conceptos y de investigaciones”.[4]

Para abordar el tema de la etnografía se hace necesario establecer un diálogo permanente con las ciencias de la educación y en espacial, con los enseñantes de los saberes específicos.

El diálogo con la cultura Alemana es perceptible por la influencia pestalozziana en las escuelas Colombianas. Su presencia es importante al indagar por la modernidad pedagógica en Colombia, entendida como el momento en que el niño ocupa el centro de trabajo del aula, es decir acepta los postulados de escuela nueva.

La aproximación a la cultura Alemana discurrirá por los siguientes causes: es necesario evidenciar la presencia de Alemania en la historia y en la cultura de Colombia, la fuerza que en la reflexión pedagógica de esa cultura tiene la historia, la tradición, la íntima articulación de la pedagogía con la filosofía y, en esa perspectiva ocuparme de la pedagogía de las ciencias del espíritu y la pedagogía critica.

Por eso cuando hablamos de los alemán no se habla de una cosa ajena sino de algo vinculado con lo que fueron las prácticas pedagógicas de Colombia. Esta presencia tuvo un punto fundamental de emergencia en la revolución instruccionista de 1870, cuando llegaron nueve maestros alemanes a Colombia.

Además de pestalozzi, otros personajes que tuvieron gran influencia dentro de la cultura alemana fueron; Klafki quien impacto las reflexiones pedagógicas y didácticas realizadas por Pestalozzi, los ideales ilustrados de Cuño Kantiano en el pensamiento científico y la tecnología, hacen una tímida inclusión en un mundo relegado y depauperizado como lo es el sector rural Colombiano. José ortega y Gesset es una figura importante para la filosofía, Lorenzo Luzuriaga en el aspecto pedagógico, Kant dejo su tratado de pedagogía y sus escritos de antropología filosófica, Hegel en sus escritos como rector de Gymnasium lega discusiones sobre la preeminencia de las humanidades y de los clásicos en la perspectiva de la formación y así una lista muy significativa de pensadores que hacen que la educación sea mejor cada día.

Como se puede ver hay una profunda vinculación en la pedagogía alemana con la historia, entendida como tradición y por esto se diferencia de otras culturas.

He aquí pues un breve recuento histórico de la educación en el mundo y en Colombia, el cual es muy importante porque permite que se adquiera un mayor sentido de pertenencia por la profesionalización docente y el impacto que tiene su buen desempeño en la formación de una sociedad que está al borde de la pérdida de identidad por la inmersión de las múltiples culturas que se encuentran el Colombia. Esta es una oportunidad de reevaluar una vez más la labor docente respecto a ¿Cómo se está formando al estudiante? ¿con que tendencias pedagógicas ¿Para qué se está formando? Y respecto a si mismo ¿Cómo se introduce la investigación de manera agradable y necesaria en la labor docente sin que se vuelva una obligación?



[1] Gramsci, A.la formación de los intelectuales.

[2] Definición del maestro en el congreso pedagógico de Bucaramanga(1968)

[3] John Dewey

[4] Hilda Mar Rodríguez

RELATORIA 28 DE FEBRERO

Se inicia la clase con preguntas tan complejas como ¿qué es la pedagogía? ¿Es una disciplina, ciencia o saber? En fin, tema que nos empezó a cuestionar profundamente. En discusión grupal se dijo que la pedagogía desde el discurso epistemológico no es una ciencia ya que no tiene un método y objeto claramente definido.

Para responder a la pregunta acerca de que si la pedagogía es una disciplina, en las discusiones y trabajos grupales se dijo que: si es una disciplina ya que se desprende de la ciencia y se nutre del saber pedagógico y que plantea varios objetos de estudio y utiliza varios métodos y desde allí produce las construcciones teóricas que le dan la rigurosidad científica.

El pedagogo que mas habla acerca de la pedagogía como disciplina es Rafael Flores: dice que la pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al humano, y que si reconocemos la pedagogía como una disciplina del campo de las humanidades y de las ciencias sociales su preocupación no sería solo indagar por el significado y los motivos de la acción educativa, sino también por las causas de la misma.

La pedagogía también es un saber en tanto es una práctica discursiva diferenciada que se ocupa de la enseñanza de los saberes escolares, cuenta con unos sujetos que se ocupan de dicha enseñanza (maestro), un sujeto que aprende (estudiante) y una institución (escuela).

Como saber pedagógico, se ocupa de la práctica discursiva que se produce alrededor de la enseñanza, tanto de orden del ejercicio práctico en el espacio real de la escuela y el aula, como también del discurso teórico que se produce por la investigación.

En el documento de “la epistemología como herramienta” se encontró que los conceptos de formación discursiva, práctica y sujeto han permitido un acercamiento a los objetos, problemas y hechos de la pedagogía para ver y pensar la pedagogía como un saber.

En grupo se dijo que la pedagogía como saber se debía a que permitía llegar al alumno y porque está en constante construcción. También se dijo que la pedagogía es un saber que se nutre de las disciplinas llevando a teorizar la pedagogía que recoge discursos de la disciplina científica y cotidiana.

Por otro lado en el mismo documento “la epistemología como una herramienta” que se trabajo en grupo se encontró también que hay un saber que es pues el funcionamiento no científico de la pedagogía, lo cual quiere decir que lo que hace que la pedagogía funcione, exista, intervenga en una sociedad, no es la ciencia sino otra serie de fuerzas, formas, hechos y prácticas. Así mismo Popper dice que por supuesto, la pedagogía pertenece a las ciencias y a las ciencias humanas y no a las ciencias sociales como creyeron autores del siglo XIX y con esto se puede ver que se presenta una problemática en la definición de la pedagogía como ciencia aun cuando ya se afirmo que no lo es.

Por otro lado Popper mantiene la hipótesis de que la pedagogía puede ser considerada una disciplina científica.

En clase de igual manera se dijo que, “el saber no lo es todo pero sin saber no hay ciencia”. La única falencia que se puede ver es que la ciencia dejó de lado la filosofía y por tanto aparece la epistemología como reflexión de la ciencia aun que esta no es una ciencia.

Recordemos que la epistemología en los años 80 era reconocida en dos versiones; como filosofía y como teoría del conocimiento. Se alianza con la historia para activar problemas y conceptos útiles al presente de la pedagogía.

Es importante anotar que la pedagogía se ha construido desde el pasado hasta nuestros días mientras la epistemología parte del presente para ir hasta sus comienzos lo cual hace que ambas sean muy importantes para mejorar el papel que desempeña la educación.

Finalmente en un recuento histórico se aprendió que después de Comenio fue que se fortaleció el concepto de enseñanza pero que sus planteamientos no podían funcionar sin la escuela y ahí aparece un aporte más, la didáctica Magma que gira en torno al método, el niño, la escuela, el maestro, los manuales, entre otros.

Luego aparece Pestalozzi que une los pensamientos de la didáctica magma de Comenio al concebir la escuela no solo para enseñar sino también para experimentar y bajo el concepto de enseñanza abarco la educación, el método y la formación del hombre.

Se concluyo diciendo que el conocimiento no puede ser tácito y que cada día debe ir evolucionando para que sea apropiado.

ESLENY ESTELLA TORO ARISTIZABAL

domingo, 12 de abril de 2009

Fabián comenta sobre: EL MOVIMIENTO PEDAGÒGICO EN COLOMBIA Y EL TRÀNSITO A LA EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
SEMINARIO: CORRIENTES PEDAGÓGICAS
DOCENTE: JUAN PABLO SUÁREZ
ESTUDIANTE: FABIÁN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ
RELATORIA SOBRE EL SEGUNDO DOCUMENTO: El itinerario del Maestro: De portador a productor de Saber Pedagógico[1].
El texto es una mirada y un viaje; un trasegar y un puente entre los veinte años del Movimiento Pedagógico en Colombia y su tránsito por los más de tres años de la Expedición Pedagógica Nacional. Entonces lo primero es dar unas pistas fundamentales sobre el surgimiento del Movimiento Pedagógico, sus alcances y lo segundo es centrarnos en las búsquedas y la exploración de la Expedición Pedagógica, sus hallazgos y sus visiones que van de la mano con unas, si se quiere síntesis o puestas a la vista de las diversas propuestas de nuestros Maestros en torno al Saber Pedagógico que se ha ido construyendo, para finalmente determinar nuestro lugar, nuestra posición frente a la lectura y su forma de tocarnos en lo más hondo –no se trata aquí solamente de la Relatoría señor profesor, el documento crea redes de pensamiento personal que involucra las formas de pensar, sentir y actuar de nosotros los docentes-lectores frente a la realidad en construcción de estas alternativas que van más allá de los factores educativos Institucionales e institucionalizados- esta lectura, sobre todo, nos compromete, pues, no basta con leer y acceder a una información, es de antemano, asumir este recorrido y montarnos en la Expedición Pedagógica, es contarnos a nosotros mismos lo que estamos haciendo, nuestras reflexiones sobre nuestras prácticas y las transformaciones que ocurren más allá del objeto y el sujeto de investigación, donde la complementariedad y la no fragmentación permean nuestras formas de comprender e impactar nuestras prácticas pedagógicas.
El Movimiento Pedagógico en Colombia, no nació como instrumento político contra el estado, tampoco corresponde con las luchas gremiales en un 100%, ni como la construcción de políticas educativas o la materialización de la llamada educación popular, nació más bien como un Movimiento Cultural y Educativo, desde el encuentro entre intelectuales-Maestros, quienes vieron la posibilidad de construcción de la Pedagogía como disciplina del saber. Esto hace ya 20 años y por ende dicho Movimiento se enlaza y es atravesado también por el debate contemporáneo en las Ciencias Sociales, donde se ponen de manifiesto elementos tales como: la reducida visión de los métodos estadísticos y cuantitativos frente a los enfoques investigativos, los avances en la Física cuántica, el principio de indeterminación de Heisenberg, el de complementariedad, los métodos de investigación cualitativa, ya no solo descriptiva, sino que considera el objeto de estudio en construcción, no aislado del investigador, donde se relacionan permanentemente y esto da como resultado la búsqueda de hipótesis, no su sola demostración y donde es la transformación de la realidad el propósito inicial y final de la investigación humana para la creación de mejores condiciones de vida.
Estos postulados de la Post-modernidad y otros tales como: “todo lo conocido es conocido por un sujeto de experiencia”[2], la idea de paradigma que se construye como modelo coherente y explicativo de la realidad, pero que al siguiente omento se rompe y se crea otro, junto a la ruptura de las éticas universales y la valoración de las formas singulares.
Dadas estas condiciones actuales, se plantea que no se trata de construir nuevos paradigmas, sino de intentar otra aproximaciones al problema, dejando el campo abierto a múltiples problematizaciones, los grandes relatos totalizadores de la realidad se acabaron, la realidad y la imaginación no caben en ellos.
Entonces en el campo dela Pedagogía, propuestas como la de Olga Lucía Zuluaga: para adoptar una prospectiva metodológica plural alrededor de la enseñanza y en relación con las otras disciplinas, para consolidad “series de conceptos”, que quiebre los aislamientos disciplinares. En la misma dirección Alberto Echeverry y Nadorosky manifiestan que la pedagogía se encuentra en proceso de reconfiguración. Los paradigmas de los grandes sistemas como en la Filosofía Kant o Hegel, en la Pedagogía Juan Amos Comenio o Pestalozzi, ya no abarcan la realidad compleja y desbordada, en donde Paulo Freire para unos se encuentra como el último gran sistematizador y para otros visto como un asistémico, en cuya fuerza radica la posibilidad de hacer de nuestras prácticas, la construcción de experiencias a través de un saber propio, que reconozca sus fragmentos y haga de ellos experiencia.
De acuerdo con la anterior muchos pueden ser los caminos a seguir: la semiótica, la informática, la estética, la narrativa de los mitos, la reconstrucción histórica-epistemológica de la pedagogía y un archivo pedagógico entre otros.
Entonces el Maestro hoy por hoy se encuentra en una situación que lo coloca en un lugar por un lado privilegiado y por el otro peligroso: entre la construcción de saber y el ejercicio de poder. La pedagogía y la política, donde el maestro se reconozca como político en sí mismo, productor de un saber sobre su práctica capaz de poner en cuestión y de activar los imaginarios sociales.
El Movimiento Pedagógico pensó al Maestro como un Intelectual, como un trabajador de la cultura, como un ser singular, constructor de identidad, como un productor de saber. El Movimiento Pedagógico en Colombia aportó en la consolidación de la Ley General de Educación de 1994, en discusiones desde los primeros años de la década de los 90.
El documento escrito por los tres autores antes mencionados plantea que el Movimiento, se estanca en los años 90; paralelamente se producen manifestaciones de: Innovación, movimiento de redes y colectivos pedagógicos. Son los Maestros, no ya motivados por la Iglesia o el Estado, quienes proponen romper con el formalismo de la tecnología educativa y con el modelo curricular, arriesgándose a pasar de la práctica a la experiencia.
Entonces la Expedición Pedagógica Nacional se compone como experiencia donde se orienta a la experimentación para pasar de la práctica a la experiencia, se hagan visibles unas miradas diferentes de la Escuela, de las prácticas y de las formas de ser maestro.
Es un viaje, un desplazarse de lo físico y de lo mental, donde el problema es riqueza, creación e invención, volverse práctica investigativa, donde se cuestionen las miradas aplastadoras de los exteriores hacia los maestros y la educación, para la consolidación de un sujeto múltiple, que pase de las disciplinas a un arquitecto de lugares, rutas, movimientos y puentes entre el saber y la ciencia.
La Expedición es un ejercicio de autonomía, un dirigir la mirada hacia adentro, hacia sí mismos. Es la posibilidad de redefinir nuestra Colombia, con la construcción de un Atlas siempre abierto. Intenta identificar las prácticas de los Maestros para verlas más allá de resistencias, pensarlas como afirmaciones, en un cruce entre Instituciones, sujetos y saberes en las diversas formas de la política, de la cultura y dela educación, para pasar de la prácticas educativa a una práctica investigativa y por ende a las experiencias Pedagógicas que posibiliten cambios reales y transformaciones de la realidad, del territorio, de la mirada, de los estudiantes de la especialización de la uco, para construir saber pedagógico y nuevas experiencias de saber pedagógico a través de nuestro proyecto de investigación sobre Transversalización Curricular.
[1] Alberto Martínez Boom. María del Pilar Unda Bernal. Marco Raúl Mejía.
[2] Maturana. Citado por Alberto Martínez Boom.

sábado, 11 de abril de 2009

Informe sobre la clase de Epistemología la Pedagogía

INFORME SOBRE LA CLASE
TEORÍAS Y ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN EL MARCO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA UCO.
UN INTENTO.
DOCENTE: MAGISTER JUAN PABLO SUÁREZ de la U de A
ESTUDIANTE: FABIÁN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ

REFLEXIONES EN EXCURSO
APROXIMACIONES A LAS CONVERSACIONES EN CLASE SOBRE LA PEDAGOGÍA, SÓLO ESO.

La clase inició con unas preguntas orientadoras, que generaron un ambiente propicio para la reflexión entorno a los elementos conceptuales que determinan desde nuestros saberes –el grupo de compañeros de la Especialización- el meollo, de… ¿Cuál es el objeto de estudio de la Pedagogía? ¿Si está delimitado? ¿La Pedagogía es una Ciencia? O ¿Una Disciplina Científica? O ¿Un Saber? Y por ende, las implicaciones teóricas, de orden conceptual y metodológico, de estas consideraciones, pues, no cabe duda que aunque en ocasiones se nos presente la dicotomía entre realidad y teoría, también es cierto que ocurre, aquello de que ciertas ideas sobre la Pedagogía, la Didáctica, entre otros aspectos como la evaluación, son causas que determinan de una u otra manera, nuestras prácticas pedagógicas.
Así pues y antes de cualquier esfuerzo intempestivo por resolver estas preguntas fundamentales y fundantes para una Epistemología de la Pedagogía, vale la pena recordar que también se abre la discusión sobre el oficio del Maestro, su Profesionalización en la actualidad, las nociones de Maestro que tienen los diferentes actores sociales y a la par nosotros mismos, para la reconfiguración de nuestra identidad, nuestro rol y el destino del trasegar educativo que tiembla en nuestras manos.
Entonces en aquello que llamamos educación, se cruzan un sin número de fuerzas que fluctúan: los procesos de aprendizaje (los Psicologismos), los de la enseñanza (las Didácticas), los modelos organizacionales, lo legal, la administración educativa y el Currículum (entendido no sólo como el plan de estudios o la comprensión formalizada desde la ley 115, sino más bien, asumido como la posibilidad abierta de reflexión sistemática de los saberes, bienes y valores de la cultura.)
Ahora mismo oteo las páginas escritas con tinta negra y pulsión nerviosa que expulsé en la punta del lapicero agobiado –y también agradecido- por el trato temperamental ofrecido en mis reflexiones mientras ordeno el pensamiento, amalgama de ideas, intuiciones y búsquedas.
Lo del Excurso no es gratuito, es más bien una expresión en el argot de los insaciables buscadores de un lenguaje capaz de hacer visible lo invisible, lo innombrable, aquello que ocurre en la recurrencia de los ejercicios intelectuales que acompañados del humo, el café, los diálogos interminables y cortados por la velocidad feroz de nuestras responsabilidades, quedan siempre finalmente inconclusos, llenos de hallazgos y de secretos por develar. A demás, es la aproximación real a –no sólo la decantación y organización de lo que se quiere decir en este ejercicio, de acuerdo con la vivencia de la clase, sino que también quiero expresar paralelamente la génesis del texto, escenarios en la intimidad que subyace en la construcción de este escrito, aquellas cosas no dichas en la gestación del informe de una clase, en las vivencias que lo acompañan; por eso, lo del Excurso y no sólo lo del discurso organizado según una lógica de la presentación, del formalismo estudiantil frente a un profesor y de sus formatos.
La Pedagogía como saberes abiertos, como escenarios sociales, como reflejo de lo social a través de las experiencias que permean la idiosincrasia, las expresiones reales de una comunidad, de unas familias, de unos sujetos reales no definibles, ni aprehensibles del todo, a través de esos seres misteriosos que llamamos estudiantes, me llevan a plantear la posibilidad abierta de las Instituciones Educativas no solo como “El reflejo de la Sociedad, sino como escenarios de proyección de las sociedades”, donde el rol del Maestro no se supedita a la transmisión y la salvación de una cultura, sino y la par –como lo pondría Calderón de la Barca- la opción de transformar la Cultura y por ende las sociedades a través de la educación.
La sociología de la Educación nos pone de manifiesto unos escenarios donde entran en juego la instancia natural de la vida social, las ideologías, el lenguaje, los procesos de comunicación, la cultura y sus implicaciones, todo en el marco del acto educativo –educación, poderes, ciencias, tecnologías- podríamos detenernos en esta reflexión sobre la Pedagogía acudiendo a las llamadas Ciencias de la Educación o a la Educación entendida como proceso, pero para la reconfiguración del Pensamiento Educativo-Pedagógico hemos de cifrar nuestros esfuerzos de racionalidad e intuiciones, en la Identidad que propende por el Método o los Métodos que abarcan una historia epistemológica de la Pedagogía, una recurrencia entendida como la jurisdicción crítica sobre el pretérito de un presente científico de la misma; asunto que nos pone a la vista la apertura a la ópera de la Ciencia como conjunto coherente de conceptos, como aquel discurso normado por su rectificación crítica a través de su historia, de su corto o largo devenir, de su futuro sido.
Ni hablar del objeto de estudio de la Pedagogía, objeto fragmentado, disperso no sólo por la calidad de sus elementos constitutivos, sino y ante todo por las ciencias o disciplinas que lo merodean (corrientes psicológicas, didácticas, administrativas y curriculares) que comprometen su comprensión en un solo objeto de investigación “La Educación” pero permeada por un sin número de consecuencias en la comprensión, toma de decisiones, conjeturas y abismos entre teorías y prácticas pedagógicas.
Me pregunto entonces: Si el objeto de estudio de la Pedagogía es la Educación ¿cómo es posible que la Pedagogía sea objeto de estudio de la Educación? ¿No es esto una trémula confusión? ¿Cómo es posible que la Ciencia y su Objeto de estudio, sean al mismo tiempo uno o lo contrario?
Entonces entra la voz que en otros formatos de trabajos se silencia –la ausente confesión del escritor, la mudeza insospechada de los informes estudiantiles que no quieren nombrar sus lucubraciones, sus sospechas, sus infidencias personales e incomprensibles; el vértigo que acompaña al delirante que trasnocha para entregar el informe a tiempo; yo, ya lo excedí, lo sobrepase, hoy es miércoles y el informe debía presentarlo el sábado pasado.
Me acompaña en la soledad de la construcción vital, el ímpetu de mis ocupaciones, mis preocupaciones y mi permanente insistencia en la… elongación de lo que cada uno es; transgredir lo que cada uno deja entrever, por lo cual, cada quien abarca un área abierta donde yo sé lo que soy y los otros saben de mí. Pero eso no es todo; existe aquella área donde me oculto, lo que los otros no saben de mí y yo bien sé lo que soy; y aun así no es suficiente pues acontece el área oscura, donde yo no sé de mí, pero los otros leen de mí, sin yo sospecharlo. Finalmente el área ciega, aquella donde habitamos en la perplejidad que rompe la linealidad del tiempo; ni yo sé de mí, ni ustedes pueden interpretar.
Excurso, insondable manifestación de quien se expone, antes de exponer; de aquel que corrompe toda linealidad en la espiral que avanza indiferente, sin temor y con sensatez se compone de líneas circulares que no terminan de redondearse, pues lo acompaña su devenir histórico, personal, inquieto, insoportable; tanto para quien lee, como para quien escribe, pero abrumador y aterrador como saciable de entredichos, de aquel que se promete a sí mismo, no hacer trabajos para la Universidad, ni para los profesores, pero si, para sí mismo, para la comprensión y refinamiento de las búsquedas permanentes, que con o sin especialización acontecen, sin ninguna pretensión en la nota, en la notificación del permiso. Prefiero esperar y ofrecer un perdón, que pedir permiso.
Amos Comenio, Pestalozzi, Herbart, Claporade, saber pedagógico, metodologías, historia, investigación. El saber se adquiere por la regularidad de una práctica, por la apropiación –y yo digo, también por la expiación-. Los discursos, la cientificidad, la educación como objeto; las formaciones discursivas, no son siempre ciencia, ni disciplinas científicas –Rafael Flórez, Libaneo, Durkheim, Foucault- La arqueología de las cosas, de la Pedagogía, del Poder, del Delirio, de los delincuentes, de lo asocial, de lo amoral.
¿Qué es esto señor profesor rural? Me preguntarán mis pares y mis impares; ¿Cómo se le ocurre nombrar sin ahondar en lo nombrado? O peor ¿Cómo se le ocurre nombrar lo innombrable en un intento de discurrir sobre lo nombrable?
Pero mi intento intelectual por cifrar lo dicho, no es pretencioso. Solo quiero, excurrir y no discurrir. Me niego a decir lo que esperan y sí al menos, nombrar ni siquiera lo dicho; aquello que merodeaba mis dendritas en medio de la clase, lo que me callaba, lo que olfateaba cual Jean Batista Grenoule en su perfume asesino, en su intento por capturar la esencia de las cosas sutiles e imperceptibles para la formalización de lo acontecido, de la cátedra cifrada en artilugios y fórmulas escriturales de la contemporaneidad de los escritos estudiantiles y universitarios que propenden por sacar buenas notas –con su venia, mi señor Magister de la Universidad de Antioquia; con su permiso y luego su perdón-.
La Pedagogía debe regular los procesos de la educación-cuerpo-objeto. Objeto que no es científico, es entendido como saber. Objeto formación.
La crisis aconteció en clase, gracias a su forma de ir llevándonos por los caminos insondables de la reflexión, de sus apuntes.
Aquí vale la pena decir que es primera vez en cuya situación académico-intravenal-controversible-abierta y sensata- usted, señor profesor, apuntaba nuestras apreciaciones, nuestras dudas, nuestras incomprensiones, nuestros náufragos pensamientos, como si fueran insumos, primero soportables a su oído, luego a su paladar y posteriormente a sus disertaciones- Gracias en nombre del colectivo.
Me quedan cuatro páginas señor profesor. Estoy mamado, cansado, son las 12:48 minutos y contando de este escrito taciturno y sensato. No voy a escribir más. Mis compañeras y compañeros, si no estoy mal, todos entregaron el escrito antes y si no, en la fecha exacta. Yo no pude. Disculpe usted. No tengo excusas y si las tengo, no las tengo. Solo decirle, que si vos Juan Pablo Suárez, llegás a leer este texto en excurso, yo no tengo más que agradecimientos por su tiempo, en medio de sus ocupaciones.

Fabiàn comenta sobre Plan Teórico de la Investigación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE - ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
DOCENTE: JAVIER ARROYAVE ESTUDIANTE: FABIÁN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ
RELATORIA I. PLAN TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. IDEAS FUERZA DE LOS DOCUMENTOS:
- Sobre los tipos de Investigación.[1] (Primer documento).
Para la comprensión de los elementos que constituyen los enfoques de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa se plantean los siguientes aspectos que determinan sus diferencias:
ASPECTOS
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Realidad Objeto de Estudio
Objetiva
Intersubjetiva
Intrasubjetiva
Perspectiva
Externa
Interna
Enfoque
Analítico
Holístico
Orientación
Hacia la verificación
Hacia el descubrimiento
Diseño
Orientado al resultado
Orientado al proceso
Estructura
Predeterminada
Interactiva y Reflexiva-flexible
Proceso
Control riguroso
Control intersubjetivo
Procedimientos
Estructurados
Flexibles
Condiciones de observación
Controladas
Naturales
Datos
Objetivos
Subjetivos-intersubjetivos
Hipótesis
Previas y verificables
Emergentes y contrastables
Análisis
Deductivo
Inductivo
Conclusiones
Tendientes a la Generalización
Tendientes a la Particularidad
Resultados
Válidos confiables
Válidos consenso intersubjetivo
Tomado de: Mario Tamayo y Tamayo. Carlos Sandoval Casimilas.
Plantea el texto que lo que llamamos investigación cuantitativa y/o cualitativa, responde a la forma como se concibe la estructura de las variables involucradas en la investigación. Si las variables son medibles numéricamente, la investigación es cuantitativa; si son conceptuales, contrastables, es cualitativa.
Además, los enfoques de la Investigación cualitativa son: Fenomenológico, Etnográfico, Naturalístico, Constructivistas, Holísticos, Hermenéuticos, 1.A.R, Interacción simbólica e Inducción particularista.
La Investigación Acción participativa, según su metodología comprende tres etapas: Delimitación de la comunidad, revisión y evaluación de la primera información- problemas fundamentales- y el desarrollo de la investigación con los miembros de la comunidad. En torno a su estructuración: El Objeto es construido, su desarrollo es en espiral y los hallazgos de la investigación se validan a través del consenso y la interpretación. Según Taylor y Bogdan (1992), son características de la investigación cualitativa: Inductiva, holística, interactiva y reflexiva, naturalista, no impone visiones previas, es abierta, humanista y rigurosa.
- La Educación y la Importancia de la Investigación Educacional[2]. (Documento 2)
La investigación crea conocimientos; a demás deriva un problema de investigación de la realidad o de la teoría o de los conjuntos de proposiciones ya existentes sobre un cierto fenómeno educativo. Otra función es la de verificar las teorías en algunas de sus conclusiones más particulares, la par que crear teorías explicativas y sobre todo transformadoras de la realidad.
En una investigación es importante distinguir las siguientes etapas: Elección de un tema, parte de una realidad o teoría leída, planteamiento del problema, elaboración del marco de referencia, formulación de los objetivos de la investigación, propósitos de la investigación, determinación del diseño metodológico, recolección de informaciones, procesamiento y análisis de datos, interpretación de los mismos, redacción y sistematización de la información.
En torno a los objetivos, ellos son de tres órdenes: Clasificatorios, Explicativos, Descriptivos.
Sobre el análisis de la información en su procesamiento, puede ser tanto cualitativo, como cuantitativo.
Capital
Intelectual de base
HIPÓTESIS
Descriptiva-Relacional
Tipológica-Explicativa


TEORÍA-REALIDAD
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD
Acción-participante




- El profesor como investigador[3]: (Documento 3)
Se plantea una idea implícita que induce a la propuesta de la Profesionalización de la docencia, que se funda en una ciencia-educativa-hipotética, en la que cada aula sea un laboratorio y cada profesor un miembro de la comunidad científica. Esto también incluye una concepción Curricular: Es la forma particular de pauta ordenadora de la práctica de la enseñanza. Es un modo de traducir cualquier idea educativa a una hipótesis comprobable en la práctica; más a la comprobación crítica, que a la aceptación.
Hoyle, 1972; plante unas características del profesional restringido y el profesional amplio. Se requiere entonces autodesarrollo profesional, autoanálisis, comprobación de ideas mediante procedimientos de investigación en el aula. Se plantea entonces el análisis de interacción (Bales 1950, Amidon, Hunter, Hough y Flanders). Ejemplo de un sistema de categorías: Conversación del Profesor: Respuesta: Acepta el sentir, ánimo, acepta y utiliza ideas de los alumnos, hace preguntas, da clase, señala directrices, critica o justifica la autoridad. El estudiante: Responde, solicita, propone, acepta. Ambos han de manejar el silencio, las pausas, la reflexión.
Adelman y Walker, hacen una crítica a la propuesta antes mencionada, donde la limitación más significativa es la forma de comprender la “conversación”, tan solo como medio de comunicación humana. Es una conversación en estereotipo, de diálogo público, no hay unas categorías para la conversación íntima, personal y fuera de lo público.
B. O. Smith y sus colegas de la Universidad de Illinois, estudiaron el material de 85 cintas de video en cinco high schools; distinguiendo (ventures-especulaciones), para relacionar causas-efectos entre acontecimientos. Tras revisar las obras de Nuthall y Laurence (1965), como la de Bellack y la de Kliebard, se dice: La pregunta fundamental durante toda la investigación es: ¿Cómo maneja el profesor el conocimiento en otro contextos? Entre otras: ¿Qué sucede en la clase abierta? ¿Qué papel desempeña la comunicación verbal privada en el aula? La existencia de un Análisis Interaccional y Lógico, implica ampliar nuestros enfoques de investigación en el aula. Aparece entonces el enfoque Social-antropológico: La teoría se va construyendo gradual a partir del examen de observaciones acumuladas.
El docente es un re-productor del conocimiento, el aula es entendida como un laboratorio y por ende las prácticas que se viven en el ámbito escolar, son entendidas como: Prácticas Investigativas, lo que implica un cambio en la mirada, en nuestra forma de actuar, de entender e interpretar nuestro objeto de estudio y que al mismo tiempo estamos inmersos en dicho objeto de estudio; esto determina que una comprensión en el objeto de estudio, al mismo tiempo transforma la realidad estudiada y es así como nosotros también incorporamos elementos reflexivos y prácticos de nuestro acontecer en un acto de investigación continua.

[1]De la serie Aprender a Investigar.
[2] BRIONES, Guillermo “El proceso de investigación Social”. Calidad Santa Fé de Bogotá 1990
[3] STENHOUSE, Lawrence. El profesor como investigador. Cap X. En: Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid. Morata. Págs: 194-221.

Fabián relata sobre las Corrientes Pedagógicas en Colombia

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA –UCO-
SEMINARIO: CORRIENTES PEDAGÓGICAS
DOCENTE: JUAN PABLO SUÁREZ
ESTUDIANTE: FABIÁN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ
RELATORIA DE LOS DOCUMENTOS: Representaciones Históricas del Pedagogo[1] y El itinerario del Maestro: De portador a productor de saber pedagógico[2].
De acuerdo con la lectura juiciosa del primer documento, se plantea un recorrido histórico donde las diversas construcciones sociales, marcan una tendencia por interpretar a la pedagogía como el mecanismo de socialización, transferencia y transmisión para imponer de manera legítima la sujeción estructural de un sistema político y educativo. Es aquí donde se cruzan las fuerzas externas de la mirada o los imaginarios colectivos que han moldeado o distorsionado la figura del Maestro, para reducirlo a las variables de políticas de la ciudadanía, de beneficencia, de asistencialismo y de gestión, todas en el marco de los proyectos de ciudad que se gestan. Así también se plantea la situación del maestro como Universal y Universalizable, el Maestro entendido como: agente universal y bien colectivo. Estas ideas o concepciones del Maestro se pueden superar si optamos por otra mirada donde: La empatía del Maestro con una cultura que lo reclama y en la que él mismo se reclama, es la que lo convierte en depositario legítimo de unas aspiraciones sociales consensuadas.
La autonomía se plantea como posibilidad de poner en juego la representación histórica del Maestro, que al mismo tiempo permea a la Pedagogía, dándole un territorio como saber oficializado y al Maestro como árbitro legítimo del saber pedagógico en emergencia.
Las luchas intelectuales en torno a la definición y estatuto del Maestro han puesto de manifiesto la legitimidad al mismo tiempo de la Pedagogía y viceversa.
En cuanto a la “vocación del docente”, el texto plantea que en la medida en que el Maestro se reconozca como agente de espacios sociales para arbitrar una cultura reconocida por estos espacios culturales, podrá irse dando en términos de dicho rol, al hacer parte de los imaginarios en trono a la docencia.
Aparece entonces un apartado interesante “De las Ciencias de la Educación a la Pedagogía en Colombia”, donde se plantean los elementos constitutivos de dicha transición en nuestro contexto: Las primeras articulaciones entre las ciencias de la educación Europeas y Estadounidenses y la Educación Colombiana con las llamadas Pedagogías Activas, impulsadas por Agustín Nieto Caballero en el Gimnasio Moderno. La primera década del siglo XX, donde se entabla un diálogo y asesorías con la academia Francesa –la cátedra de Durkheim y sus principios pedagógicos- el apoyo de la élite denominada Generación del Centenario; la vinculación al igual con las propuesta de Jhon Dewey; la Institucionalización de las ciencias de la Educación, las tendencias humanísticas y científico-sociales, más allá de las investigaciones de corte cuantitativas. La creación de la Facultad de las Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Colombia en 1933 y su traslado luego al MEN, para convertirse en La Escuela Normal Superior en 1936. La introducción de disciplinas como: la etnología y la lingüística, entre otras disciplinas, fueron deshilando el territorio de la Pedagogía clásica y postulando la sociología y las ciencias de la educación. En la década del cuarenta cogen fuerza el pragmatismo filosófico de Dewey y el método sociológico de Durkheim, entendida, la pedagogía y la educación como fenómenos sociales. Los conflictos políticos de finales de la década de los cuarenta y principios del 50, produjo una reconservatización, otra vez el clérigo, entre otros fenómenos que produjo entre tantas cosas el cierre de la Escuela Normal Superior en 1951. Este discurso dirigió la mirada a la cobertura educativa y a los requerimientos económicos en la educación, en el marco del Primer Plan Quinquenal de Educación en el año: 1956 y la naciente sociología profesional dictaban las pautas a la pedagogía de ese entonces. En el Primer Congreso Nacional de Sociología 1963, la sociología de la educación se llevo todos los méritos y las recomendaciones Alemanas de la Misión Pedagógica fue la de racionalizar al máximo el ejercicio del docente, los parceladores, el diseño de modelos entre otros. En los sesenta y setenta, las aproximaciones al Marxismo y las preocupaciones por una educación popular y de militancia política tuvo sus esbozos. Para la década de los ochenta el proyecto multinacional de la tecnología educativa en el Departamento de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, fueron los pilares, después del cierre de la Escuela Normal Superior. Para 1982, el XII Congreso de la Federación Colombiana de Educadores realizado en Bucaramanga, advertía la urgencia de un Movimiento Pedagógico Nacional que fortaleciera las líneas de acción y reflexión de la educación y la Pedagogía. Estas líneas de reflexión se refieren a: La historia de las prácticas de los Maestros, la cultura, las innovaciones pedagógicas y las realidades siempre oscurecidas por los diseños institucionales. Esto implica reflexiones en el orden Epistemológico, Teórico y metodológico dela Pedagogía y la complejización de los contextos escolares. El Maestro es entendido entonces como sujeto activo y agente de la Educación, recuperando el estatuto social y político del Maestro, más allá de la ideologización de los discursos, es la recuperación de nuestro papel protagónico y crucial en la composición de la sociedad, los individuos y sus proyectos existenciales. La Pedagogía con el Decreto 272, es planteada como estatuto de disciplina fundante de los programas académicos de educación. Entonces la Pedagogía como un discurso en construcción y el ámbito escolar, educativo y cultural, como espacios donde circula el poder discursivo de la pedagogía.
Sobre El itinerario del Maestro: De portador a productor de saber pedagógico, mañana te envió la segunda parte de la relatoría, es un texto fascinante, de grandes aportes para nuestra comprensión de la Pedagogía en Colombia y nuestras prácticas educativas, entendidas como experiencias productoras de saber y de procesos de investigación.
[1] Capítulo 2, del Pedagogo y el Político. Adrián Serna Dimas.
[2] Veinte años del Movimiento Pedagógico entre mitos y realidades. Compilador Hernán Suarez.

lunes, 23 de marzo de 2009

FABIÁN LES SALUDA Y LES CUENTA NOVEDADES

Buenos días compañeros de la Especialización UCO, Municipios de Cocorná, San Rafael, Rionegro y Medellín.

El Miércoles 18 de Marzo de 2009, recibí una llamada del Núcleo Educativo de Cocorná en la cual se me requería en la Gobernación de Antioquia para efectos de Notificación de Traslado al Municipio de Rionegro. Hoy Lunes 23 de Marzo de 2009, les comparto esta novedad laboral, personal y profesional, que de alguna manera traerá consecuencias en torno a nuestras reuniones de los Miércoles, pues ahora las distancias y los tiempos no me lo permitirán.

Es de anotar que, yo no me desprendo definitivamente de Cocorná, pues, aun continua el proceso de formación con los estudiantes del PRESEA; los encuentros Municipales con los estudiantes serán los Sábados, algunos Viernes y es posible que hagamos uso de uno que otro Domingo, por motivos de compromisos ya adquiridos en mi trasegar pedagògico.

Ustedes saben de mis silencios y aunque muchas veces sea insoportable por mis variadas formas de ser, es para mi un deber para con ustedes hacer público este asunto -aunque para este momento ya todos lo sepan de otras voces, las noticias vuelan- De todas maneras era mi responsabilidad comunicar publicamente esta novedad.

Finalmente, me queda agradecer todo lo que ustedes mis compañeros de estudio y trabajo me han aportado y plantear que tenemos mucho por hacer. No pretendo cambiar sus dinámicas de reuniones, ni de encuentros académicos; finalmente soy yo quien , me fuí; pero dadas estas circunstancias que la vida nos ofrece y también los ciclos que cada quien vive, sabemos que "somos tan transitorios", ademàs nosotros los docentes cumplimos un peregrinaje, un misión, un cometido -hoy aquí, mañana allá- por puro amor-fati y ego-factum.

Para el 4 de Abril en el Módulo de Plan Teórico de la Investigación, el Doctor Javier Arroyave nos envio a los correos electrónicos el Taller N. 1 y otros documentos como el de las normas ICONTEC, además de los tres documentos en medio físico que nos brindó la secretaria de la Facultad.

Como Grupo Transversalización curricular uco, el Taller N.1, es para desarrollar con los miembros que conforman el proyecto de investigación -Hemos de reunirnos y tomar decisiones que en definitiva determinarán el trabajo de investigación, los responsables y de aquí en adelante nuestro logro.

De manera individual, hemos de realizar un texto con las ideas fuerza de los tres documentos antes mencionados, de máximo dos hojas y un ensayo de máximo tres hojas sobre los documentos. Esto para el 4 de Abril de 2009.

Luego nos esperan cinco asesorías para el trabajo de grado con el Doctor Javier Arroyavem para lograr presentar el anteproyecto en el mes de Junio -faltan poco más de dos meses-

Y bueno...todo el otro arbulento trabajo con Juan Pablo Suárez para efectos del Módulo de Corrientes Pedagógicas y el Debate Pedagógico del 18 de Abril, si mal no recuerdo.

Espero se reunan, tomen decisiones y me comuniquen lo que van a hacer y en la medida de nuestras posibilidades no formemos traumas en el proceso, para que todos logremos llegar a la Meta.

Un Dios les pague por todo, mil y mil gracias y nos vemos pronto.

miércoles, 4 de marzo de 2009

FECHA: FEB-4-2009
LUGAR: AULA HOGAR JUVENIL
HORA: 6:PM
ASISTENTES: MARCY, VICTOR, ESLENY, FABIAN, ADELA, GLORIA.

SIENDO LAS 6:PM DIMOS INICIO A LA REUNION PROGRAMADA PARA ESTE DIA. NUESTRO COMPAÑERO FABIAN, NOS RECUERDA TENER MAS COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO CON LAS TAREAS ASIGNADAS PARA CADA ENCUENTRO.
A CONTINUACION CADA UNO EXPUSO SU PUNTO DE VISTA CONCERNIENTE A LOS ENFOQUES CURRICULARES; EN ESTE PUNTO HUBO INCONFORMISMO POR PARTE DE FABIAN YA QUE SEGUN EL NO ANALIZAMOS EL TEMA DE LA REUNION ANTERIOR Y QUE EL OBJETIVO DE CADA ENCUENTRO ES CONSTRUIR Y PRODUCIR CONOCIMIENTO, TENER UN DISCURSO UNIFICADO PARA QUE SEAMOS CAPACES DE HABLAR UN MISMO IDIOMA.

POSTERIORMENTE VOLVIMOS A RECORDAR CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA SEGUIR CONSTRUYENDO NUESTRO TRABAJO DE GRADO. LUEGO LLEGAMOS A CONCLUSIONES MUY IMPORTANTES COMO: NO EXISTEN TEMAS TRANSVERSALES SINO CONCEPTOS Y QUE ESTOS EMERGEN DE UN PROBLEMA SOCIAL.

FINALMENTE SE HIZO LA EVALUACION, DONDE CADA UNO EXPUSO SU PUNTO DE VISTA A LO EXPLICADO POR FABIAN. COMO COMPROMISO PARA NUESTRO PROXIMO ENCUENTRO SERA SUSTENTARNOS EN OTROS AUTORES FUERA DE MADGENZU,PARA SOCIALIZAR Y SEGUIR UNIFICANDO NUESTRO TRABAJO.

EL PROXIMO ENCUENTRO SERA EL MIERCOLES 11 DE FEBRERO , EN LA CASA FINCA DE NUESTRA COMPAÑERA GLORIA. LUGAR AUN SIN CONFIRMAR.

ACTA N* 4

viernes, 27 de febrero de 2009

ACTA #6

FECHA: 18 FEBRERO 2009
LUGAR: FINCA GLORIA RAMIREZ
HORA: 5:00 PM

ASISTENTES: GLORIA RAMIREZ
MARCY YANETH GIRALDO
MARIA ADELA GIRALDO
ESLENY TORO
VICTOR HUGO RAMIREZ
FABIAN ALONSO PEREZ
SE INICIO LA REUNION A LAS 5:00 PM TODOS LOS COMPAÑEROS MUY PUNTUALES COMO SIEMPRE.
CON LOS TEMAS A SOCIALIZAR DEL CURRICULO, INICIO LA COMPAÑERA GLORIA CON EL TEMA DEL CURRICULUM EN LA SOCIEDAD Y LA ESCUELA.
SEGUIDAMENTE EL COMPAÑERO VICTOR NOS DIO A CONOCER EL TEMA DE CURRICULUM EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
LUEGO LA COMPAÑERA ADELA CON EL TEMA DE ENFOQUES Y PUNTOS DE VISTA SOBRE EL CONCEPTO DE CURRICULO, DONDE SE DIO A CONOCER QUE EL CURRICULO NOS POSIBILITA LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS Y CONCEPTUALES PARA DIRECCIONAR EL DEBATE HISTORICO Y CONTEMPORANEO ALREDEDOR DE LAS MULTIPLES CONCEPCIONES QUE HA TENIDO, COMO ARTE, DISCIPLINA, SABER, REFLEXION Y CIENCIA.

FINALMENTE LA COMPAÑERA ESLENY NOS COMPARTIO EL ESCRITO SOBRE PEDAGOGIA TRANSVERSAL.
SE DIO POR TERMINADA LA REUNION A LAS 7:00 PM

ACTA # 5

FECHA: 10 de febrero de 2009
LUGAR: Aula Hogar Juvenil Campesino
HORA: 6:00 pm
ASISTENTES: Víctor Ramirez,Gloria Ramirez,Esleny Toro, Adela Giraldo y Marcy Giraldo
Fabián Pérez no asistió presento excusa.
Se dio inicio a la reunión con la socialización de los escritos y lectura sobre transversalidad y currìculum.
Víctor aporto un escrito sobre la pedagogía como una ciencia integradora.
Seguidamente Adela hizo lectura de un texto sobre pedagogía y didáctica del curriculum, haciendo referencia al curriculum como fundamental para la formación de las comunidades y para el desarrollo social y educativo.

Luego Gloria expuso sobre temas transversales y renovación curricular .

Posteriormente Marcy socializa lectura sobre desarrollo curricular y sus procesos.

Finalmente Esleny aporta un texto titulado aproximación al entendimiento del currículo desde una perspectiva humanista, reivindicando la función social dela escuela.
Para el próximo encuentro se deberá tener en medio magnético los textos elaborados.
El próximo encuentro se realizara el miércoles 18 de febrero del 2009, en la finca de Gloria Ramírez alas 3:30 pm Se acordó aportar 5000`para refrigerio.
Siendo las 7:20 pm se dio por terminada la reunión.

domingo, 22 de febrero de 2009

CLASE POST-GRADO 28 DE FEBRERO

Compañeros de la Especialización en Pedagogía y Didáctica -Grupo transversalizaciòn curricular uco- y los compañeros que inician. El próximo Sába 28 de Febrero de 2009, tendremos la opoortunidad de encontrarnos con el Doctor en Educación William Guerra, docente de Post-grado de la Universidad Luis Amigo; él nos ofrecerá el Módulo de Teorías y Enfoques Epistemològicos de la Pedagogía, en el aula 102 a partir de las 8:00 AM.

Es importante resaltar que hemos de realizar un ejercicio reflexivo individual y como grupo de investigación, para clarificar algunos aspectos que ya hemos tenido oportunidad de conversar, como ha sido: Lo que entendemos por Pedagogìa, la discución de su estátus como ciencia, sus relaciones con las ciencias de la educación, lo que entendemos por didáctica y como todas estas concepciones determinan los enfoques curriculares y de transversalización.

Recordemos que vamos a entregar los avances del proyecto de investigación y que el Mièrcoles nos reuniremos a las 6:00 pm, en el Centro Comercial del municipio de Cocornà, como cada ocho dìas para terminar de unificar aspectos relacionados con el proyecto de investigación.

Los mejores augurios.

domingo, 1 de febrero de 2009

ACTA DE REUNIÓN 21 ENERO

LUGAR:CENTRO COMERCIAL
HORA: 6:00PM
ASISTENTES:FABIAN, VICTOR Y ESLENY
AUSENTES:GLORIA, MARCY, ADELA POR X O Y MOTIVO

SE INICIA LA REUNIÓN A LAS SEIS TREINTA PM DESPUES DE QUE SE REALIZO UN RECUENTO POR NUESTRAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA,MIENTRAS LLEGABAN TODOS.

EL COMPAÑERO VICTOR COMPARTIÓ LOS AVANCES REALIZADOS EN UN ESCRITO QUE VIENE CONSTRUYENDO LOS ÚLTIMOS DIAS EL CUAL NOS PARECIO MUY INTERESANTE.

CONTINUÓ LA SEÑORITA ESLENY CON SU APORTE; COMPARTIÓ UN TEXTO QUE IGUAL QUE VICTOR VIENE PULIENDO. SE COMPROMETIÓ A DEDICARLE TIEMPO.

POR ÚLTIMO FABIAN NOS LEYÓ OTRAS CUANTAS PÁGINAS DE SU EXTESA INSPIRACIÓN; LA QUE HA MANIFESTADO DESDE QUE VENIMOS TRABAJANDO CON TODO EL ASUNTO DE TRANSVERSALIDAD Y CURRICULO.

EN FIN SIN MAS QUE COMPARTIR NOS DELEITAMOS CON UN BUEN TINTO QUE LE TOCÓ PAGAR A VICTOR COMO SIEMPRE, YA QUE PARACE SER EL UNICO CABALLERO DEL GRUPO. MENTIRAS...

PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE LA REUNIÓN DIRIGIRSE CON LOS QUE ASISTIERON.
LA REUNION TERMINO A LAS SIETE Y TREINTA.

NO FALTAR A LA PROXIMA REUNION.
(ESLENY)

Fabián comenta sobre la Intimidad del Acto Pedagógico

La Intimidad del acto Pedagógico siempre me ha resultado un acto hermoso, terrible y peligroso, donde se mezcla tanto la idea de cada hombre, como de toda ciencia, todo arte, toda religión y toda filosofía.

Porque la Pedagogía no es ese alarde escénico donde se desarrollan virtual y simbolicamente unos datos, unos contenidos o una información; sino más bien, que la Pedagogía es ese crisol de fuego y carne verdadera, donde por aplastamiento de huesos, de miembros y de sílabas se rehace el mito de hacer unas vidas.

Si se me comprende bien se verá en esto un acto de génesis verdadera que a todo el mundo tendría que resultarle absurdo y humorístico que se quisiera llevar al plano de la vida real, pues nadie cree en este momento que el cuerpo pueda cambiar sino es por el tiempo o la muerte.

Pero, yo repito que la intimidad del acto pedagògico es ese crisol de fuego y carne, donde por aplastamiento de huesos de miembros y de sílabas se rehace el mito de hacer unas vidas.

miércoles, 21 de enero de 2009

Sociedad-educaciòn(VICTOR)

La informaciòn que ha recibido el ser humano no se ha acercado al conocimiento y ello ha dado piè para que quienes dominan mejor determinadas temàticas se les otorge cierta autirodad sobre las personas que no dominamos determinados saberes; el conocimiento que se adquiere a travès de la educaciòn y debe llevar al ser humano a construir una ciudadania con equidad que sea solidaria y esto harà que nuestro paìs genere la capacidad para sostener el crecimiento y el desarrollo nacional de la creciente globalizaciòn e internacionalizaciòn. Las clases populares tendrian acceso a una mejor calidad de vida, ya que ellos podrian acceder a educacìon y asì se engrosaria la capacidad productiva y la competitividad no solo en conocimiento, sino tambièn en calidad de producto.

Cuando un pueblo busca el conocimiento busca de igual manera mejorar su calidad de vida, aumentar el bienestar econòmico y social del mismo y a la vez puede entrar a competir con otros que estan a su mismo nivel y esto conlleva a mejorar la calidad de su educaciòn y su entorno. En esta sociedad del conocimiento hay unos elementos claves que constituyen la sociedad cognitiva que son: la informaciòn, la ciencia, la tecnologìa, la globalizaciòn; con lo anterior se puede decir que el mundo ha dado un gran paso para innovar en las ciencias ya que cada uno de nosotros nos vemos inmersos en èste mundo informàtico y tecnològico, esto hace que se nos abran las puertas al conocimiento a nivel global y a la vez harà que nuestros pueblos avances a pasos agigantados en cuanto al conocimiento se refiere; por eso se dice que la sociedad del conocimiento se da desde dos miradas: la orientaciòn sistèmica y la tecnològica.

La orientaciìn sistèmica va entre lo global y lo local, entre minorias y mayorias; la orientaciòn tecnològica es la relaciòn entre saber còmo, saber por què y para què es decir saber acerca de los procesos, hay que construir una cultura guiada por la colaboraciòn, el respeto mutuo y la aceptaciòn del otro.

El papel del educador debe trascender los muros del aula de clase, ya que debemos proyectar al alumno a mirar hacia las nuevas tecnologias de la informaciòn y el conocimiento; sòlo asì podremos decirnos a nosotros mismos que nuestros alumnos lograron vencer las barreras que ponen en su cerebro por temor a innovar, a indagar en temas que le son desconocidos. Las nuevas tecnologias de la informaciòn y la comunicaciòn deben acercarnos màs los unos a los otros; es triste ver còmo hoy en dìa que hay tantos medios de comunicaciòn: el celular, la internet, la radio, la t.v, entre otros, en muchas ocasiones vivimos desconectados los unos de los otros y poco o nada nos interesa lo que les pase a nuestros parientes , amigos o conocidos todo porque no tenemos tiempo para dedicarles. Las nuevas tecnologias nos han acercado al mundo global, pero nos han alejado de nuestro mundo familiar; el gran interrogante para nosotros como educadores es que estoy haciendo para acercar a mis alumnos a sus familias a travès de las nuevas tecnologias de la informaciòn y la comunicaciòn? ¿Què estrategias debemos adoptar para que ese ambiente familiar no se desmorone? ¿valdrà la pena conocer a travès de internet el mundo en su totalidad ydesconocer los problemas que tienen nuestros hijos o las personas con las que a diario vivimos?¿còmo los estudiantes que tienes acceso a las tecnologias selecccionan la informaciòn para adquirir conocimiento?

domingo, 18 de enero de 2009

Ac segunda reuniòn de Aprendizaje autónomo Colaborativo

Hora: 6:00 pm
Lugar: Centro Comercial
Asistentes: Marcy Giraldo, Adela GIraldo, Víctor Ramírez, Fabián Pérez. (Esleny Toro, presentó su excusa por motivos laborales, se encontraba en la vereda los Limones, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de COREDI.

Asunto: Avences y socialización en la construcciòn escrita del trabajo de grado. "Elementos conceptuales y operativos en el ejercicio de transversalización curricular en el marco del proyecto Escuelas generadoras de vida comunitaria UCO."

Socializamos parte de las lecturas que realizamos durante el periodo de vacaciones sobre transversalidad y currículum de Abraham Magendzo, hablamos sobre la importancia de las formas de evaluar un proceso de transversalidad de las àreas, la concepción curricular como acciòn social, desde el documento de los Españoles y los procesos de reflexión cultural que involucra cada concepción curricular.

Marcy aportó un documento sobre los lineamientos generales de procesos curriculares del Ministerio de Educación Nacional de 1998. Víctor hizo lectura de un texto sobre las TICS y la importancia de aproximarlas a las reflexiones humanistas y de humanización.

Posteriormente en grupo realizanos la lectura y los comentarios sobre el texto que realizo Fabiàn, sus dos capítulos son: PANORAMA "una mirada a los entornos educativos y los retos en la sociedad del conocimiento" y ANTESALA, Ejercicio de enmarcación, conceptualizaciòn y definiciòn para la unificación de una teoría curricular para la transversalización.

Dentro de las conclusiones más significativas logranos identificar y socializar la forma en que se puede hacer un ejercicio acadèmico para ir teorizando: Planteamos que despues de las lecturas de la literatura sobre currículum, y de las experiencias en el ejercicio de transversalización curricular que realizamos en los centros Zonales, hemos de fundamentar nuestra posición, tomar decisiones argumentadas, pensar en aquello que el autor no pensó, pero que a nosotros nos hace pensar, entre otras cosas.

Finalmente realizamos una lluvia de ideas a través de preguntas que formulamos y son punto de apoyo de las reflexiones, de nuestra investigación.

El próximo encuentro se realizará el Miércoles 21 de Enero de 2009, en el Centro Comercial, con las producciones escritas y avances del proyecto, como ya digimos, los ejercicios de teoría y reflexión, que son los insumos de nuestra investigación.

Até logo.

Ac segunda reuniòn de Aprendizaje autónomo Colaborativo

lunes, 12 de enero de 2009

Martes 13 -sin Agueros y con producción intelectual-

Hoy es 12 de Enero de 2009, cordial y fraternal saludo a los docentes-miembros del grupo Transversalización Curricular UCO, a las seguidoras y a nuestros docentes del Post-grado.

Quiero expresarles mis más sinceros deseos de ventura, prosperidad y crecimiento para sus vidas y la de sus más cercanos en este nuevo año 2009.

Es muy importante, la conectividad, nuestro logro como grupo de trabajo, en gran medida depende de estas comunicaciones, de las redes sociales virtuales -recordemos que fue uno de los primeros aprendizajes en la Especialización- y nuestra continuidad en dichos circulos virtuales nos permitirá planear, compartir y ejecutar acciones-responsabilidades concretas para poder desarrollar la TESIS DE GRADO.

Nos vemos mañana Martes 13 -sin agueros por favor- en el centro comercial del municipio, para socializar los ejercicios de conceptualización que nos llevarán a la Teorización de nuestra propuesta de Transversalización Curricular.

Até logo.
Hasta luego -en Portugués-