sábado, 27 de diciembre de 2008

Mensaje 2008-2009 de Fabiàn Pérez

Hoy 27 de Diciembre, desde Black River sindo las 9:59 de la mañana càlida y prospera de estos ùltimos dìas del año, quisiera expresarles mis agradecimientos a todos y cada una de las personas que han hecho parte de este grandioso proceso de formaciòn que ha sido fundamental para mi vida. Juntos aprendimos, soñamos, reímos, nos enojamos, compartimos, nos comprometimos cada uno a su ritmo y segùn su deseo.

Mil gracias por enseñarme tanto, por permitirme, aun con mis-cosas, continuar con ustedes.

Nos queda un camino que apenas empezamos a vislumbrar.

Recordemos... ¿Cuáles son los elementos Conceptuales y operacionales del Currículum en el ejercicio de Transversalización en los Centros Zonales de San Julián y Cocorna en el marco del proyecto Escuelas Generadoras de Vida Comunitaria?

Pensemos mucho esto, permanentemente, en medio inclusive de las rumbas de fin de año, en medio de las noches junto a la almohada, junto al café matutino, al lado de las conversaciones y del buen humor. Transversalicémonos, profundicemos, reflexionemos y escribamos, escribamos mucho, para el 13 de Enero que tenemos encuentro autónomo podamos compartir los textos y logremos avanzar en el trabajo de grado.

Ánimo, Agosto es ya; no nos vaya a coger la aurora y nos fundan los rayos de luz del conocimiento y los compromisos académicos.

Un muy buen resto de año compañeros, profesores y seguidores del Blog. Y unos 587 próximos años de plena prosperidad.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Algunas Consideraciones sobre los retos de la Educación en la Sociedad del Conocimiento y de la Información, al interior del proceso de formación en e

Algunas Consideraciones sobre los retos de la Educación en la Sociedad del Conocimiento y de la Información, al interior del proceso de formación en el Post-grado en Pedagogía y Didáctica de la UCO.

Por: Fabián Alonso Pérez Ramírez

Educación y Sociedad del Conocimiento, es el título del primer Módulo de la Especialización en Pedagogía y Didáctica, que orienta la Maestra Carmen Tulia Cano Álvarez. Es un compilador que recoge varios textos que ponen de manifiesto las relaciones que se establecen entre la Educación y la hoy llamada Sociedad del Conocimiento y/o de la información desde las posturas de Juan Carlos Tedesco ; Un texto de la CEPAL , sobre Educación y Conocimiento, ejes de la Transformación Productiva con Equidad, donde se desarrollan temas sobre el talento humano, los aprendizaje productivos, la formación de ciudadanos, el papel de la Universidad, el desarrollo científico, la investigación, el paradigma productivo y las ciencias humanas, el diálogo del currículum entre el formal y de contexto, la mediación tecnológica, la calidad, la cualificación múltiple y la intencionalidad de la Escuela en su papel protagónico en la formación de sujetos y ciudadanos para el mundo de hoy. Otro de los textos es el de los Pilares de la Educación del Futuro , donde plantea los retos de la educación como son el del: Aprender a aprender, aprender a vivir juntos para el desarrollo social en la construcción de un orden de profundas transformaciones. En Sociedad de la Información-sociedad del conocimiento- La Educación como Mediadora de Inés Cisneros Rodríguez, Catalina García Dúctor e Isabel María Lozano Jurado, donde se hace un rastreo sobre los bienes y valores de la sociedad y como dicho capital a cambiado de la tierra, al dinero, a la maquinaria, a la información y al conocimiento. Aquí también se plantea la relación que se establece entre los Conceptos y las Categorías, siendo las segundas, el marco de referencia donde los conceptos adquieren sentido, pues son en las categorías donde encuentran su razón de ser y sus múltiples representaciones. En cuanto al papel de la educación hace referencia a la potenciación de las competencias Interculturales, el saber comprendido como el actuar sobre algo en una situación dada. La Gestión del Conocimiento en entornos Educativos de Francesc Llorens Cerdá, da unas pautas sobre la forma de organizar la información en sistemas cerrados institucionales y plantea la sigla NGEV (Conclusiones Numéricas, Gráficas, Estadísticas y Conclusiones Valorativas) como cuatro filtros o averías que se dan en cualquier flujo de información. En el texto La Crisis de las Profesiones en la Sociedad del Conocimiento de Jesús Martín Barbero hace referencia al nuevo lugar de las Universidades, por la crisis que se vive de identidad de los profesionales en una sociedad del conocimiento que es estructuralmente una sociedad del mercado; además la transformación de los saberes, su diseminación, el texto electrónico, la revolución de los lenguajes, los cambios en las narrativas, las evidencias en los estudios sobre los procesos cognitivos y neuro-lingüísticos y los saltos en las secuencias y la des-localización de los saberes que escapan a los lugares sagrados cambiando la distribución y circulación social de los saberes y las profesiones cada vez más exigentes en torno a la creatividad, la innovación y las competencias, donde el papel de la Universidad según el autor está en la encrucijada de los saberes rentables y los indispensables, que según creo, los saberes rentables se han vuelto indispensables y lo fundamental, lo profundo parece haberse vuelto superfluo, inservible e inútil. El penúltimo texto del módulo es el de Martín Hopenhayn “Educar para la Sociedad de la Información y de la Comunicación, una perspectiva Latinoamericana. El autor plantea el lugar donde nos encontramos en términos de la Educación en Latinoamérica y las nuevas destrezas que se deben adquirir para la sociedad actual, además de las estadísticas Latinoamericanas sobre las tasas comparativas en la formación de recursos humanos y los perfiles educativos; hace referencia también a las culturas virtuales y los desafíos Educativos más allá de dotar de infraestructura, es dar las herramientas procedimentales y de accesibilidad a las redes virtuales sociales, a la investigación y la selección de la información. Y finalmente una presentación en diapositivas que son la síntesis de la Universidad Católica para la presentación del Módulo en la especialización y su postura frente a los textos es muy neutral, imperceptible, falta el diálogo y la posición de la Universidad frente a la escogencia de los autores, los textos y las tesis planteadas.
Entonces tomaré como texto en este ejercicio el de Juan Carlos Tedesco, sobre Educación y Conocimiento, ejes de la Transformación Productiva con Equidad, en su texto plantea un análisis global de los procesos de cambio social y por ende los desafíos en educación, pues la aparición de nuevas formas de organización social, económica y política exigen al sector educativo asumir estas realidades, en cuyo centro según Tedesco, asistimos a una crisis estructural (del Estado-Providencia, del trabajo, del sujeto) en su texto desarrolla algunos antecedentes teóricos tales como: Peter Drucker -la sociedad postcapitalista-, Touraind -postindustrial-. Posteriormente Alvin Toffler planteó algunas posturas sobre el conocimiento y la información como principales fuentes de capital, riqueza y de organización social. Pero también hemos de decir que el conocimiento produce simultáneamente fenómenos de más igualdad y desigualdad; en términos de la crisis del trabajo la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo está asociado a la eliminación de numerosos puestos de trabajo. Según Robert Castel el nuevo capitalismo tiene un efecto de ruptura con los vínculos, es decir es una forma de exclusión. Existe así un cambio relacional, donde se hacen visibles las redes de relaciones cooperativas. En tanto la crisis del sujeto, Richard J. Hermstein y Charles Murray, hacen referencia a la estructura de clases socias en los Estados Unidos, basado en el supuesto según el cual la habilidad cognitiva será la variable decisiva en la estructura social, mentalmente hereditaria. En esta misma línea Francis Fukuyama, plantea que los comportamientos humanos se explican por factores genéticos; así las conductas desviadas según el autor son inmodificables, lo que implica desde el punto de vista Educacional y formativo un estado límite y de imposibilidad en los procesos de cambio y transformación, para lo cual creo, es una reducción del ser humano y del impacto de la educación –realidad compleja y dinámica- y un sometimiento de orden disciplinar a una realidad llena de fuerzas que interactúan y modifican, más allá de cualquier reduccionismo. Jeremy Ritkin, el autor del fin del trabajo, plantea como una revolución bio-tecnológica podría abrir la posibilidad de organizar la sociedad según estos criterios bio-tecnológicos que generaría nuevas y formas más virulentas de discriminación, basadas en el perfil genético de cada uno. Así va entornando su vía-textual para abordar el asunto del Proyecto de Civilización, que supone pasar de la actual subordinación de las nuevas tecnologías de la producción, a la lógica de mercado, la subordinación a la lógica de la ciudadanía, que para usar términos del informe de la Comisión de la UNESCO presidida por Jacques Delors, “nos permita vivir juntos”.
Sobre la crisis del Estado, la llamada globalización o mundialización económica, en síntesis reduce la capacidad del Estado para definir su política monetaria, su presupuesto, su recaudación de impuestos y la satisfacción de las necesidades sociales de su población.
En el marco de las nuevas configuraciones sociales, las instancias a través de de las cuales se producen y distribuyen el conocimiento y los valores culturales –es decir, las Instituciones, nosotros los educadores y los intelectuales en general- ocupamos un lugar central en los conflictos y soluciones a través de los cuales se definirán las orientaciones de estos procesos sociales.
Aquí me gustaría detenerme y pensar en las implicaciones que tiene el trabajo de investigación que estamos desarrollando sobre Transversalización Curricular, ya que hemos tocado y sobre todo en este último párrafo la relevancia y la responsabilidad que nos acomete con respecto a los procesos de reflexión, selección y organización de los valores, bienes y saberes de una cultura, la centralidad de nuestro rol en la formulación y ejecución de soluciones a los conflictos en el marco de la formación democrática moderna, de la ciudadana, dentro del proyecto de civilización y en la escena de la Educación como eje de desarrollo local, regional y Mundial, que permita no sólo conservar la cultura y los conocimientos, sino transformar y dar sentido orientando el curso y devenir de la historia humana desde nuestro acontecer cotidiano y cercano.
Entonces el papel de la Educación en la Sociedad del Conocimiento y de la Información, tiene una importancia crucial en tanto políticas educativas que se preocupen y garanticen Calidad, Cobertura, más que integración lograr la Inclusión, respeto por la diferencia, formación Ciudadana, en Derechos Humanos y en la resolución de conflictos, a demás de la potenciación de competencias básicas que le permitan a cada uno la construcción de sus opciones de vida.
Es de suma importancia la democratización del acceso a los circuitos en los cuales se produce y se distribuye el conocimiento y la información socialmente más significativa. Esto implica que la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis y participación de realidades y fenómenos complejos debe ser Universal.
Es necesario entonces educarse a lo largo y ancho de toda la vida para poder adaptarse a los requerimientos cambiantes del desempeño social y productivo, en un futuro próximo-que seguramente es ya y no nos hemos dado cuenta por la velocidad de nuestras vidas o por que cuando todo se mueve y uno también, la percepción es de inmovilidad-será necesaria una movilidad muy intensa para mantenerse en la misma posición.
La Educación requerirá no sólo tiempo sino esfuerzos explícitos que ayuden a la población a elaborar demandas educativas más calificadas y que al mismo tiempo, ayuden a comprender el sentido de las transformaciones educativas.
Otro reto educativo está en formar para la configuración de redes sociales, formas de organización para el desarrollo alternativo en un futuro que es hoy. Esto implica la capacidad de construir una identidad compleja, una identidad que contenga la pertenencia a múltiples ámbitos: lo local, nacional, internacional, lo político, lo religioso, lo económico, lo artístico, lo familiar…lo propio de la ciudadanía moderna es la pluralidad de ámbitos de desempeño y la construcción de identidad.
El concepto y la operatividad de lo que se denomina Red, platea unas formas de relacionarse, de intercambiar y de actuar interinstitucional, local, internacional y a niveles de comunicación en los grupos sociales virtuales, para la creación de comunidades virtuales mundialmente visibles, con propósitos e intereses definidos. Ahí la educación debe acompañar no sólo en el proceso técnico, sino y sobre todo en las formas de organizarse de acuerdo con sus intereses y sus tendencias, donde los escenarios de la Escuela siendo reflejo de la sociedad, nos permitan a partir de esta realidad, ver la Escuela como Proyecto Social capaz de aprender, enseñar, organizarse, pensar y actuar en beneficio de todos.
Entonces…nos quedan las preguntas, ¿Cuál debería ser el Currículum para una Sociedad del Conocimiento y de la Información, para una sociedad inundada de datos, informaciones y conocimientos? ¿Cuáles son los criterios orientadores del Currículum para la selección de los valores, bienes y saberes de la Cultura? ¿Cuáles son los conocimientos fundantes del Currículum? ¿Qué entendemos por Transversalización del Currículum en los contextos Rurales de San Rafael y Cocorná? ¿Cuál es nuestra concepción de Currículum y de Transversalización de acuerdo con nuestro ejercicio al interior de los dos Centros Zonales San Julián y El Molino? ¿Cuáles son los elementos Conceptuales y Operativos que orientan el ejercicio de Transversalización Curricular en el marco del Proyecto Escuelas Generadoras de Vida Comunitaria de la Universidad Católica de Oriente?

sábado, 13 de diciembre de 2008

viernes, 12 de diciembre de 2008

CONOCIMIENTO Y EDUCACION. El nuevo sistema de poder para crear riqueza y desarrollo esta ahora en el conocimiento y la estrategia para alcanzarlo no esta en tener mas y mas informacion sino en la creacion de una nueva mentalidad para enfrentar nuevos retos ( ciencia,saberes ). El uso creativo y eficaz de ese conocimiento sera la pauta que marcara en adelante , la diferencia en su proceso formativo.

La educacion es sin duda el eje vertebrador que nos permitira avanzar y alcanzar nuevos conocimientos; pero en forma analitica, clara y ordenada.

Gran parte del sistema educativo vigente se caracteriza por una enseñanza fragmentada, desactualizada e inadecuada, que no permite la integracion conceptual, la cual desmotiva la curiosidad de los estudiantes y desarrolla estructuras cognitivas inapropiadas.

CONOCIMIENTO Y EDUCACION

Fabián habla sobre la sesión de aprendizaje autónomo

El sábado 29 de Noviembre de 2008, el grupo transversalización curricular uco, nos reunimos en nuestra segunda clase de la Especialización en Pedagogía y Didáctica, en donde a través de la técnica de expresión oral del Conversatorio, además de la presentación de unas diapositivas que orientaron las reflexiones que nos acercaron a identificar nuestro rol en la Especialización y en nuestro trasegar pedagógico.

Realizamos reflexiones en torno a:

-¿En què momento dejaremos de ser un Grupo y lograremos SER EQUIPO?
-Nos preguntábamos ¿QUIENES SOMOS?, ¿Qué hacemos? ¿Qué esperamos? en términos educativos y personales.

Posteriormente nos detuvimos a pensar sobre los concpetos fundamentales que ya hemos abordado y debemos volver sobre ellos para la construcción del trabajo de grado, basados en las ciencias de la educación, ellos son:

Desde lo Sociológico: El Territorio: entendido no sólo como lo geo-espacial, lo antrópico, sino que y esto es un aporte de nuestras reflexiones y de la editorial Kaosmos -el Territorio entendido como espacio interior donde las cosas se hacen comprensibles y vivencia. También pusimos sobre la mesa las dificultades del concepto de lo Rural, lo que se entiende por niño-joven rural-urbano, comunidad y la Escuela en el ámbito Rural.

Desde lo Psicológico: lo qué entrendemos por aprendizaje, por enseñanza, que procesos de pensamiento, afectos y necesidades existen en este acontecer, qué relaciones se establecen desde lo mental y lo afectivo.

Desde lo Antropológico:; Indagábamos sobre la concepción de ser humano que tenemos, sobre el ser humano real que nos encontramos en las comunidades, en el ámbito Rural y como podemos aportar al proceso de realización del ser-humano desde la educación.

Desde lo Epistemológico: El asunto es aquello que entendemos por conocimiento, cuáles son los criterios de su validez, que entendemos desde la epistemología por cultura, por educación y por pedagogía.

Desde lo Pedagógico: Nos preguntábamos qué modelo Pedagógico soporta nuestra propuesta de transversalización curricular, qué entendemos por modelo pedagógico y educativo, cómo lograr la unidad de la pedagogía para alcanzar su estatus de ciencia.

Desde la Didáctica: Pensamos que no se trata de talleres, actividades y demás asuntos que nos confunden con lo que definitivamente es la didáctica, sino que nuestra concepción de la Didáctica es aquella forma en la que se ha venido construyendo conocimiento en cada disciplina o ciencia, por lo cual,m ella misma ofrece el método, lo enseña, esa es la didáctica que queremos incorporar a nuestras prácticas.

Finalmente, nos acercamos a la situación real de nuestro grupo, con sus potencialidades y limitaciones; tomamos decisiones importantes, tales como: "El trabajo de grado será uno solo, todos abordaremos la Transversalización Curricular, con una inquietud que esperamos podamos ser orientados mañana en el encuentro con el maestro Elkin en el Módulo de Metodología de la Investigación y hace referencia al enfoque que le vamos a dar a la investigación, pues tenemos el problema: Currículum descontextualizados, este nos da el objeto de conocimiento y estudio, tenemos en Método: Acción-participación, pero nos surge la inquietud de si lo nuestro es: La sistematización de una experiencia, o un teorización sobre la trasnversalización Curricular, sobre todo teniendo en cuenta que tenemos un hallazgo, una TESIS: EL EJE TRANSVERSAL NO SOLO MOVILIZA LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO, SINO QUE SU ESENCIA ES TRANSFORMADORA, EL MISMO SE MOVILIZA, EMPIEZA SIENDO UNO Y TERMINA EN SU CONTINUACIÓN SECUENCIAL, ADEMÁS DE MOVILIZAR LOS ENTES DINÁMICOS DE UN TERRITORIO DONDE ACONTECE LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?

Se tiene la información pero faltaría interiorizar dicha información, haciéndola propia en su conocimiento, confrontando la información con la practica, se sabe que hoy en día el que tiene la información tiene poder y puede tener control sobre algunas procesos, pero el conocer tiene que trascender de la simple información, a la aplicabilidad.

-cuando se tenga la información tenemos que remitirnos a la fuente.

-hay que generar en nosotros la habilidad de ser analíticos, confrontando más la información, estimulando en nuestros estudiantes el conocimiento reflexivo

-el conocimiento tiene que estarse actualizando de acuerdo a las necesidades de cambio que el medio nos genere o de acuerdo a las necesidades de nuestras comunidades.

-el conocimiento también lo podemos obtener o proporcionar a medida que facilitemos y nos facilitemos experiencias de vida; como nos dice el profesor Humberto Madrid que hay propiciar ambientes donde los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y hacer; como una forma de confrontar el conocimiento, este lo podemos encontrar en el sitio menos indicado y con la persona menos esperada como un aporte mas.

-¿si cada día nos invade mayor información; que pasara con la capacidad creativa que puede generar la experimentación pues siempre encontraremos informaciones que necesitamos.

Según alvin toffler el conocimiento es infinitamente ampliable. Su uso no lo desgasta sino que por el contrario, puede producir aun más conocimientos. La producción de conocimientos requiere, además un ambiente de creatividad y de libertad opuesto a toda autoridad o burocracia de control del poder.

· Estoy totalmente de acuerdo con el autor, pues el conocimiento se construye paso a paso a medida que se incorpora informaciones de aprendizaje y a medida que uno tiene oportunidades de experimentar, creativamente surgen nuevas ideas y en muchos casos el poder puede castrar el conocimiento defendiendo sus propios intereses.

· según Juan Carlos Tedesco. Asumir que debemos educarnos a lo largo de la vida, que ningún aprendizaje es definitivo y que el acceso al conocimiento no garantiza acceso social, modifica profundamente la presentación social tradicional sobre la educación. Explicar este nuevo sentido de la educación y transformarlo en representación social requerirá no sólo de tiempo sino esfuerzo explícitos que ayuden ala población a elaborar demandas educativas más calificadas y, al mismo tiempo, ayuden a comprender el sentido de las transformaciones educativas.

· En el proceso la educación debe ser un continuo ciclo que nunca termina pues las comunidades y la sociedad están en un continuo cambio y los adelantos tecnológicos y científicos también, por todo esto nos debemos actualizar. Puede que la educación no garantice a un acceso social pero si creara individuos que serán capaces de inferir en las decisiones de un país cumbre mundial de la educación sobre la sociedad de la información Ginebra 2003 – Túnez 2005.

· En una parte de la revista dice “y por ultimo apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no propiedad privada, las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se convierta en un fin en si.”

· Pienso que actualmente nuestra sociedad esta muy inmersa en el capitalismo donde la información se ha convertido en una mercancía, donde todas las personas no pueden tener absceso debido a la falta de recursos y oportunidades ya que se tiende es a privatizar la educación siendo un medio de información muy valiosa, esto genera que cada vez el pueblo sea mas ignorante del conocimiento y el capitalista puede pasar sobre ellos pisoteándoles sus derechos, por eso lo que debemos buscar como sociedad es que se convierta en un proceso en el que cualquier tipo de persona acceder sin importar su extracto social, no se debe buscar con la educación ser superior porque se tiene la información y se puede aplicar. La información nos prepara para crear nuevas maneras de hacer las cosas a tecnificarnos cada vez más integralmente.

A manera de conclusión mencionó a continuación una parte de esta misma revista

“Mientras la información siga siendo una masa de datos indiferenciados, hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu critico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos, entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

por: DAIRO ALBERTO MORALES GIRALDO

jueves, 11 de diciembre de 2008

¿ES CIERTO QUE TENER INFORMACIÓN SOBRE DETERMINADOS TEMAS EQUIVALE A POSEER CONOCIMIENTO ACERCA DEL MISMO?
Hoy más que nunca las nuevas generaciones de este mundo globalizado al que se enfrentan tienen acceso a innumerable cantidad de información que les presentan los diversos medios tecnológicos cada vez son más sofisticados y esto no quiere decir que por tener tanta información a la mano tengan el conocimiento de la misma. La información por sí sola no produce ningún tipo de conocimiento, para que la información se convierta en conocimiento, se debe comprender, asimilar, apropiar, transformar, saber aplicar y usar en beneficio de los demás haciendo uso de la ética. “según Albin Toffler el conocimiento es infinitamente ampliable. Su uso no lo desgasta sino que, al contrario, puede producir aún más conocimiento”[1]. Por esto el conocimiento no es una característica propia de los medios e instrumentos tecnológicos que cada día están invadiendo más hogares, sino del ser humano en la manera en que se ponga en interacciones dialogales para la construcción de nuevos conocimientos a partir de la selección de la información de la cual se va apropiando.
Preparar a la sociedad del futuro, donde no habrá lugar para la ignorancia, pero si se tendrá el manejo de la información y el conocimiento los cuales son los pilares fundamentales del desarrollo, progreso y mejoramiento de su calidad de vida, es un gran reto que debe afrontar la escuela ya que las personas que no se preparen serán rezagadas y discriminadas porque no tendrán ninguna oportunidad de participar de manera activa en un ámbito social digno, puesto que la mayoría de los empleos no estarán en las empresas dedicadas a la producción de productos o artefactos, sino en el manejo de toda clase de información y construcción del conocimiento, esta será la mentalidad de la nueva generación para crear la riqueza; el poder del dinero pasará a un segundo plano.
“la escuela, uno de los principales agentes educativos, también está envuelta en todo este maremágnum que caracteriza la sociedad de la información. Por ello, debe atender a las demandas sociales que desde distintos ámbitos se realizan. Una de estas demandas es la educación multimedia, entendiendo como educación multimedia aquella que da un uso de las nuevas tecnologías a los alumnos”[2].
En la sociedad actual vemos emerger una nueva generación que antes de saber leer y escribir han pasado por un proceso de socialización con los medios tecnológicos llegando al caso de saberlos manejar mucho más y mejor que los adultos. Los jóvenes a diferencia de sus padres o personas adultas, no presentan miedo tecnológicos, lo cual causa una ventaja generacional, pues aventajan a los mayores y sin lugar a dudas esto está generando un nuevo tipo de ser humano porque modifica los modos de comprensión y entendimiento; por tal motivo la escuela está en la urgencia de darle el reconocimiento que se merecen los medios tecnológicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje y no verlos con temor o rechazarlos. Sabemos que toda innovación molesta porque cambia los paradigmas. Un claro ejemplo de miedo a los progresos tecnológicos que ha tenido la humanidad fue la aparición de la máquina industrial, porque según se especulaba, sustituiría al hombre y hasta ahora esto no ha sido cierto ya que es necesario que el hombre la manipule.
La escuela que requiere la generación de hoy debe de tener Características como las siguientes: apertura a las nuevas fuentes de información y conocimiento, propiciar espacios de exploración e invención, capacitación y alfabetización de los profesores en los medios tecnológicos, asumir cambios en el proceso educativo, preparar personas autónomas, criticas, responsables y sobretodo más humanas y conscientes de el buen uso de los medios para no caer en actitudes inapropiadas como las tres caracterizaciones propuesta por Umberto Eco : el borracho, el abstemio y el catador.
El borracho es el usuario no profesional que padece del síndrome de fetichismo tecnológico. Es alguien que ha desarrollado tal relación de dependencia con los instrumentos digitales que ya no concibe la vida fuera de la red: cuando sale al mundo exterior es para visitar un cibercafé, con sus amigos se encuentra en las salas de un chat, vive pendiente del correo electrónico, pasa la mitad del día navegando y la otra mitad rediseñando su página web.
El abstemio aún no es usuario. El temor que le produce una tecnología que desconoce y que amenaza su perfil profesional le hace refugiarse en su confortable tecnofobia. En ocasiones la enmascara ideológicamente, pero no es más que la perplejidad timorata de quien no sabe resituarse en el presente y prefiere la apacible parálisis del pasado.
El catador es el usuario que no ha sucumbido al vértigo provocado por la velocidad del cambio, que ha superado la fascinación y que no se ha estancado en la perplejidad. Utiliza los nuevos medios en función de sus necesidades reales, con sobriedad y con prudencia. Sabe escoger y es consciente de que no puede probarlo todo.

[1]TEDESCO Juan Carlos. Educación y sociedad del conocimiento y de la información. En: revista colombiana de educación. Número 36 - 37. Santafé de Bogotá. 1998. Páginas 139 - 152.

[2] CISNEROS Inés y otros ¿sociedad de la información, sociedad del conocimiento? La educación como mediadora.

por: GUSTAVO ALBEIRO OSORIO BURITICÁ

domingo, 7 de diciembre de 2008

"La educación debe intentar lo imposible para alcanzar lo posible".

Suena muy bien decir que la educación es una acción de instruir, formar, conocer, humanizar la humanidad y asi, muchas definiciones que suelen escucharse como dulce melodía para nuestros oidos. Pero en este orden de ideas debe surgir también una preocupación por parte de toda persona si se asume la educación como un compromiso personal y social hacia la construcción de un mundo más ordenado , humano, reflexivo y solidario.
Es muy probable decir que nada de lo que se plantea será posible sin una mente abierta y pensante de la comunidad educativa en general.
Por lo tanto el profesor como dinamizador del conocimiento, debe asumir una actitud dispuesta y abierta frente a sus aprendices, adquiriendo la destraza de identificar fortalezas y debilidades en cada persona para poder; por un lado disminuir esas dificultades y por otro aprovechar las potencialidades para mejorar las condiciones de vida de ellos y quienes le rodean.
Igualmente, el educador debe buscar la articulación de los nuevos avances tecnológicos en su plan de estudio, logrando de esta manera ir, no sólo actualizando el currículo sino contextualizándolo. Esto lo logra en la medida en que sepa identificar aquellos aportes de la investigación que permitan fortalecer los talentos y generar conocimientos, por lo cual es muy importante que sea selectivo con la información, que se identifique con la comunidad, se apropie de sus necesidades y se comprometa con su desarrollo.
También debe:
  • Aumentar la confianza en las capacidades que tiene cada persona.
  • Buscar que la educación pueda estar al alcance de todos.
  • Construir la identidad cultural y el conocimiento a partir de las vivencias, el intercambio y la socialización entre personas de la misma y otras culturas.

Esto a la vez de generar nuevos conocimientos, permite reconocer y aceptar la interculturalidad y la multiculturalidad del mundo en el que vivimos hoy, sin perder la propia identidad.

Pero hablemos además de quienes están en el proceso de aprendizaje. Podemos decir que aunque el educador quiera lograr la producción de conocimiento, no lo logrará si los aprendices no son concientes de la necesidad de educarse, recordando que el conocimiento no surge de la obligatoriedad sino de la disposición que manifiesten quienes se encuentran en el proceso educativo.

Para lo anterior, las cualidades de los estudiantes son muy importantes como: la humildad, el servicio, la responsabilidad y la solidaridad. La humildad le permite compartir y aprender con cualquir individuo de otra cultura o nivel social. La solidaridad y el servicio lo hacen conciente de que la sociedad lo necesita y que por tanto debe educarse para hacerlo; teniendo en cuenta que "La educación es el centro de las estrategias de acción social y política". Por último la reaponsabilidad le permite fortalecer su propia autonomía académica.

Podriamos continuar hablando acerca de la educación. Por ejemplo analizar las semejanzas y diferencias de la educación entre personas, veredas, pueblos, ciudades, paises y continentes y sin duda encontrariamos tantas semejanzas y diferencias que nos asombrariamos aún más, pero por el momento no escribiremos más. Sólo pensemos en estas semejanzas y diferencias y luego hablaremos del tema.

Por ahora una conclusión que nos podria quedar es que:

  • la educación debe asumirse como un reto del que se pueden alcanzar pequeños o grandes ideales según el tamaño de nuestros sueños.
  • Que es un proceso continuo que no se debe interrumpir en ningún momento.
  • Que sólo se accede al conocimineto en la medida en que se mantenga una mente reflexiva, abierta y dispuesta a los cambios que ocurren a nuestro alrededor.

(ESLENY ESTELLA TORO ARISTIZÁBAL-COCORNÁ)

sábado, 29 de noviembre de 2008

conocimiento y educación

la información que ha recibido el ser humano en la última decada nos ha acercado al conocimiento y ello ha dado pie para que quienes dominan mejor determinadas temáticas se les otorgue cierta autoridad o ventajas sobre quienes poco o nada entiendes acerca del tema.
el conocimiento que se adquiere a través de la educación debe llevar al ser humano a construir una ciudadanía moderna con equidad, que sea solidaria y esto hara ue nuestro pais genere la capacidad para sostener el conocimiento y el desarrollo nacional dentro de la creciente globalización e internacionalización y por ende las clases populares podrían tener una mejor calidad de vida, accediendo asi a la educación universitaria y esto haria que el pais tuviese una muy buena capacidad productiva y competitiva no solo en conocimiento, sino tambien en la calidad de los productos a expotar al exterior.
cuando un pueblo busca el conocimiento y con el busca mejorar su calidad de vida, aumenta el bienestar económico y social del mismo y a la vezpuede entrar a competir con otros que estan a su mismo nivel y esto conlleva a mejorar la calidad de su educación y de su entorno.
en esta sociedad del conocimiento hay unos elementos claves que constituyen la sociedad cognitiva que son: la información, la ciencia, la tecnología y la globalización. con lo anterior podemos decir que el mundo ha dado un gran paso para innovar en las ciencias; ya que todos y cada uno de nosotros nos vemos inmersos en este mundo informatico y tecnológico; lo que hace que hace que se nos abran las puertas al conocimiento a nivel global, esto hará que nuestros pueblos avancen a paso agigantado en cuanto al conocimiento se refiere; por esto se dice que la educación del conocimiento se da desde dos miradas: la orientación sistémica y la orientación tecnológica. la sistémica se da entre lo global y lo local, entre minorías y mayorías; la tecnológica es la relación entre saber qué?, saber cómo?, saber por qué y para qué? es decir saber a cerca de los procesos. hay que construir una cultura guiada por la colaboración, el respeto mutuo y la aceptación del otro.

conocimiento y educación

jueves, 20 de noviembre de 2008

Algunos elementos a tener en cuenta

Para fundamentar el marco de esta propuesta, se propone partir de la teoría del currículo como proceso de acción social; desde la reconfiguración del territorio, desde lo geográfico, lo histórico, lo social y desde las relaciones intersubjetivas vinculantes (con el sujeto, con el medio y con el trascendente). Proceso que consiste en:
· Hacer de puente mediador entre teoría y práctica.
· Favorecer el encuentro interdisciplinario en la construcción del tejido social.
· Permear y concretar las orientaciones generales del sistema educativo, a través de la propuesta de transversalizacion curricular.
· Hacer de nexo entre los procesos de configuración, reconfiguración y significación (dar sentido) del territorio.
· Orientar los procesos y estrategias de investigación en el aula, en los proyectos pedagógicos y comunitarios.
· Servir de modelo en la subregión y el departamento.
· Hacer explicitas las intenciones formativas del PER.
· Facilitar los procesos de cambio e innovación educativa, desde la contextualización territorial.
La transversalizacion curricular es un concepto que encierra la idea de diversidad, de presencia en varios lugares, penetración en procesos, contenidos o materias, es plantear el enfoque de lo plural y la connotación de multi-presencialidad e interdisciplinariedad.
Es ante todo un enfoque o característica pedagógica dentro del discurso curricular, mediante el cual, los estudiosos de las ciencias de la educación tratan de centrar tres planteamientos actuales:

- Cambio sociológico de la humanidad: para el caso particular, desde la conformación del territorio; sin perder de vista que éste es posible por la significación que hacen los sujetos del espacio que habitan (moran) y el tiempo en el que lo hacen
- Cambio epistemológico: El territorio desde la perspectiva de las ciencias sociales, las ciencias naturales, las ciencias humanas, etc. (propuesta que se sale de los esquemas epistemológicos positivistas)
- Cambio axiológico o de valoración: la generación de una nueva escala de valores en el sujeto, en la escuela, en la familia y en la comunidad. Apertura a una nueva escuela que lidera los procesos desde la ruralidad, en la ruralidad y para la ruralidad

miércoles, 19 de noviembre de 2008


HOLA A TODOS.
SOMOS ORGULLOSAMENTE EL GRUPO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE.
ES UN ORGULLO QUE NOS CONTACTEN Y HAGAN SUS VALIOSOS COMENTARIOS.
EL PRÓXIMO 29 DE NOVIEMBRE NOS REUNIREMOS EN EL TECNOPARQUE DE RIONEGRO PARA TRABAJO EN GRUPO.
GRACIAS.

que tal

hola amigos especializacion. nos vemos pronto

sábado, 15 de noviembre de 2008


¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Hay una gran diferencia, ya que en este mundo globalizado al que las nuevas generaciones se enfrentan vemos como pueden acceder a infinita clase de información gracias a los avances tecnológicos y eso no quiere decir que posea el conocimiento de esta por tal motivo se puede decir que quien tiene información sobre determinados temas posee conocimiento acerca del mismo, cuando sabe aplicarlo, transformarlo, usarlo, porque no basta con saber sino saber hacer, por esto el conocimiento no es una propiedad de los objetos, pero si del ser humano en la manera en que se ponga en interacciones dialogales teniendo muy presente que quien lo trasmite lo debe contextualizar, porque no es lo mismo el conocimiento y la información que se tiene en el medio rural que el del urbano.

Gustavo Albeiro Osorio Buriticá

victor y Esleny

Texto del Post-grado

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?


Si porque ante la gran necesidad del mundo de hoy que nos exige tener información para poder dar respuestas a las preguntas que se nos proporcionan en los nuevos retos de la educación.
Poseer información requiere actualizar conocimientos, enseñar nuevas estrategias que afiancen ese conocimiento, dar oportunidades de nuevos aprendizajes, brindar experiencias que favorezcan los conocimientos adquiridos.
Es claro que dentro del papel que nosotros desempeñamos como docentes necesita indiscutiblemente tener primero una información clara y concisa para apoyarnos como base en los diferentes temas.
La comunicación entre mas días va avanzando, se vuelve mas rápida, debido a la cantidad de información que se da a cada instante y no alcanzamos a percibir una cuando llega la nueva.

texto Sociedad del Conocimiento

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Hay una gran diferencia, ya que en este mundo globalizado al que las nuevas generaciones se enfrentan vemos como pueden acceder a infinita clase de información gracias a los avances tecnológicos y eso no quiere decir que posea el conocimiento de esta por tal motivo se puede decir que quien tiene información sobre determinados temas posee conocimiento acerca del mismo, cuando sabe aplicarlo, transformarlo, usarlo, porque no basta con saber sino saber hacer, por esto el conocimiento no es una propiedad de los objetos, pero si del ser humano en la manera en que se ponga en interacciones dialogales teniendo muy presente que quien lo trasmite lo debe contextualizar, porque no es lo mismo el conocimiento y la información que se tiene en el medio rural que el del urbano.

Gustavo Albeiro Osorio Buriticá

Escrito de Lina Bedoya

Tener información sobre determinados temas NO equivale a poseer conocimientos acerca del mismo, ya que para poseer conocimiento considero que se hace necesario acompañar la información que se tiene con un alto grado de análisis y reflexión; el conocimiento se logra luego de haber pasado por procesos de análisis que permitan entre otras cosas identificar la utilidad de esta información (para que sirve, a quien le podría servir, como se puede utilizar)
El conocimiento es el que permite trascender, este ha logrado que el ser humano evolucione y le ha permitido crear herramientas que posibilitan su sobrevivencia.
En la actualidad el conocimiento además es sinónimo de desarrollo, quien posee el conocimiento es muy probable que tenga o cree las herramientas necesarias que posibilitan el desarrollo de las diferentes comunidades
La pregunta que sugiero se enmarca más desde ¿Qué tan peligroso es poseer el conocimiento sin ética, ya que en iguales proporciones podríamos tener la posibilidad de generar desarrollo y destrucción?
Podríamos afirmar que la sociedad del conocimiento aporta herramientas fundamentales para el desarrollo de las comunidades, sin embargo no podemos desconocer que existe una también llamada sociedad de la información la cual trae consigo una cantidad de características muy visibles en la actualidad.
Pero que tanto aporta la sociedad de la información al adecuado desarrollo del planeta?
No se puede negar que los mecanismos actuales de acceso a la información como La Internet nos permiten tener acceso a una gran cantidad de información pero ¿esta cantidad necesariamente nos da herramientas para comprender, asimilar y aceptar el sinnúmero de culturas y tribus emergentes que se presentan en la actualidad? El hecho de tener mucha información y el acceso a esta con velocidades inimaginables asegura un profundo ejercicio de asimilación y análisis?, o por el contrario solo estamos recibiendo información que NO permite ser digerida creando baches conceptuales, espirituales y sobretodo impidiendo que la ética aparezca reflejada en cada uno de nuestros pensamientos y actuaciones? A que debemos responder? A la recolección de mucha información que solo nos permite poseer datos o por el contario el ideal seria generar no muchos conocimientos pero si muy pertinentes y trascendentales para la comunidad de mi influencia? Por qué esta necesidad de ser Redentores?
El camino es largo y para nada fácil, mas aún en su papel de docentes el compromiso con la generación de conocimiento y no meramente la transmisión de información permite que de alguna manera ustedes determinen una ruta guía, que fortalezca el trabajo con sus comunidades y que brinden de alguna manera herramientas que fortalezcan el optimo desarrollo de nuestra sociedad.


Estamos preparados para asumir el reto de generar conocimiento?, estamos comprometidos, deseamos aportar al desarrollo de nuestras comunidades?, conocemos nuestros niños y jóvenes? Sabemos que quieren? es mas sabemos que necesitan? estamos PREPARADOS para ayudarles en ese proceso de transformación y asimilación del mundo con todo y datos, información y conocimiento?

Escrito Luz Dary

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?

Considero que tener información sobre un tema es diferente a poseer conocimiento sobre este porque tener información es solo estar informado sobre lo que acontece sobre determinado tema, objeto o situación.
Para obtener el conocimiento sobre algo se necesita mas que mirarlo superficialmente, se trata de ir mas allá , buscar en cada lugar , relacionar, analizar, e interpretar a la vez que se hace necesario contextualizar el conocimiento de acuerdo a las demandas sociales y las necesidades bien sea de la población, persona o institución.
La información hace posible el conocimiento es base para construirlo. La información la debemos recibir y analizar de una forma crítica y reflexiva para darle la orientación que se desea y que es pertinente según el tema a intervenir.
La información bien utilizada la podemos encaminar hacia un proceso de investigación que nos conduzca a lograr aprendizajes significativos y por ende a adquirir conocimiento, que nos permita conocer y transformar positivamente el entorno que nos rodea.
Actualmente los medios de comunicación juegan un papel muy importante dentro de la sociedad, a diario transmiten gran cantidad de información de todo cuanto acontece en el mundo entero, es entonces cuando entra a mediar el papel de el educador como orientador de procesos pedagógicos encaminados a lograr el cambio social desde la construcción colectiva de saberes, la información se debe utilizar como una herramienta pedagógica de la cual se puede partir para generar procesos de aprendizaje, a partir de la interactividad no solo con las redes, los medios de comunicación sino también entre personas e instituciones , a fin de fortalecer los lazos de convivencia pero también los vínculos que nos puedan llevar a la construcción individual o colectiva del conocimiento , sin olvidar que este no debe ser estático que por el contrario es dinámico y flexible abierto a los cambios y transformaciones que se requieren de acuerdo a las demandas sociales y los nuevos avances tecnológicos que a diario nos enseñan cosas nuevas.

Escrito Adela y Gloria

Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Según mis conocimientos creo que si, ya que si se tiene información de diversos temas del conocimiento los podemos aplicar al entorno en donde laboremos con los estudiantes, comunidad, padres de familia y educadores.
Nosotros como docentes tenemos una tarea muy grande, y es la de formar a las comunidades y estudiantes, en valores, en relaciones humanas, de convivencia e intelectualmente en las diversas aéreas del conocimiento.


La sociedad de la información

En la sociedad de la información los medios de comunicación se han convertido en una interaccion social en nuestra sociedad en la cual vivimos y estamos diariamente innovándonos e intercambiando informaciones.
Es en esta situación de conocimiento en donde pasamos a jugar con las comunicaciones en nuestra aula con nuestros estudiantes y con nuestras comunidades, para darles a conocer y practicar toda la información y conocimiento que adquirimos.
Esto significa que debemos estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo y en nuestro entorno.
En donde la red de redes sigue aumentando para propagar información donde el caudal de datos es cada vez mas grande con capacidades igualitarias.
En donde la capacidad de la información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación para tenernos informados de todo lo que ocurre y sucede en el mundo actual en el cual vivimos.
La sociedad de la información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas posibilidades para la educación y el intercambio.


La estrategia para alcanzar el poder esta ahora en el conocimiento y para alcanzarlo no tenemos que estar saturados de información , sino en la creación de una nueva mentalidad para enfrentar los nuevos conocimientos , la ciencia , los saberes y la técnica.
El valor creador del conocimiento solo aparece cuando a partir de la información se descubren nuevos significados para la construcción de nuevos modelos que nos permitan avanzar al progreso.
La diversidad de información produce conocimiento siempre y cuando sea seleccionado, claro y ordenado, para luego reunir e integrar conceptos que nos conlleven al valor creador del conocimiento.
El cumulo de datos o información que antes el estudiante tenia que retener ya le serán accesibles con solo oprimir una tecla del computador
El uso creativo y eficaz del conocimiento será lo que marcara en adelante , la diferencia en su proceso formativo.l

CONCEPTO VICTOR Y ESLENY

¿Es cierto que tener información sobre determinado tema equivale a poseer conocimiento acerca de algún tema?
La información puede ser la primera herramienta que nos permite acceder al conocimieto.
Sin embargo el conocimiento surge de la autonomía académica que posea cada persona, de su interés por profundizar en un tema, de hacer reflexiones profundas y que a la par las pueda confrontar con personas de su entorno. Por otro lado las vivencias ayudan a clarificar la información y nos acercan a un conocimiento más permanente y claro.
Si bien, al entrar a una biblioteca o al computador encontramos infinita información sobre cualquier tema, es necesario confrontarlo, discutirlo y argumentarlo para conocer la postura de cada uno y así reconocer los aportes del otro respecto a lo que entiendo. Con esto se puede reconocer que algunas veces no se tiene la suficiente comprensión sobre un tema o se esta interpretando de otra manera.
El compartir con el otro nos permite reconocer que debilidades y fortalezas poseemos y como el otro me puede ayudar y que aportes le puedo realizar para que ambos profundicemos en el tema que se esta abordando.
Si bien en la actualidad nos encontramos en una locura de información que nos queda difícil desglosar en poco tiempo, es importante reconocer cómo ha cambiado la forma como nos comunicamos o como accedemos a los avances científicos y tecnológicos, la manera tan cómoda y rápida de comunicación en que nos encontramos. Todo esto nos ha permitido reducir el tiempo empleado en realizar diferentes actividades lo cual nos permite hacer muchas mas cosas en determinado tiempo que antes.
Aprender a ser selectivos con la información, y sacarle el mayor provecho. Transformar la realidad.
Todavía siguen siendo fragmentada la educación de los centros educativos.se corta y pega la información y ni siquiera se dice de donde se tomó o no se hace una selección de la información más relevante.
Es importante desarrollar en los estudiantes los diferentes procesos de lectura. Que entienda lo que leo o escucho.
Desde la escuela se inicia el desarrollo de los procesos de lectura y así irles infundiendo esa disciplina de lectura.
Es importante tomar citas y a partir de ellas sacar cosas nuevas.
El estudiante llega a creer tanto en el educador que considera que el sabe mucho todo.
Ahora se podría plantear otra pregunta ¿Cuál seria el currículo para una sociedad del conocimiento?
Para platón el saber es una realidad, cuando el conocimiento se acerca a la realidad. Aptitudes de vida.
El conocimiento no es un asunto de la informática sino más bien de nosotros.
Es importante ir pensando en la pregunta que se podría realizar para el trabajo de grado.
Dice el decano en estas palabras: “hasta hoy cada quien tiene cinco, cuantos lo van a sostener”
El ejercicio de transversalizacion será el tema para continuar con el trabajo de grado.
Hay anteproyecto, proyecto; solo falta desarrollarlo para luego publicarlo. Pero algo digno de escribir y de leer.
El próximo modulo será investigación.
Nuestro compromiso es estudiar sobre currículo e ir elaborando la teoría para el trabajo de grado.
Una base de datos por si misma no genera conocimiento.
Con respecto a la pregunta de qué si es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento acerca del mismo?
Creo que no; ya que la información por si sola no da el conocimiento que todos debemos adquirir sobre determinados temas, lo que realmente nos puede dar esa información es una aproximación a la realidad sobre ella y en la medida en que vallamos ampliando la temática sobre esta información y la podamos llevar a la práctica, es cuando realmente en nosotros se iniciará a producir un conocimiento que pueda ser útil no solo a nosotros, sino también a las personas que reciben de nosotros información que les sea útil y posterior a ello la procesen en si mismos de acuerdo a sus intereses o sus necesidades.
La información debe de ser transformada en medio de la realidad para la cual fue creada y de esta manera será útil a quien la esté recibiendo.
Qué es lo que real mente yo como docente estoy impartiendo en mi escuela la información o el conocimiento? ; cómo debo llevarla a la escuela para que sea realmente útil a la comunidad para la cual nosotros trabajamos.
El conocimiento se debe ampliar todos los días partiendo de lo que podamos ampliar en nuestro cotidiano vivir, cuando compartimos una clase con nuestros estudiantes, cuando los cuestionamos con determinada temática, cuando el estudiante aporta nuevas ideas a lo que estamos trabajando; si logramos lo anterior nuestros estudiantes estarían desarrollando conocimiento partiendo de una información dada.
El conocimiento debe llevarnos a entender determinada temática.
Gestionar conocimiento implica que otros también gestionan conocimiento, el conocimiento carece de valor si permanece estático.
Gracias a los avances de la ciencia, el ser humano ha venido evolucionando no solo en su contexto, sino que ha cruzado las barreras de la información, vemos como en épocas remotas la comunicación era muy obsoleta, se demoraban meses para que se tuviera información de una noticia a nivel mundial, hoy en cuestión de segundos gracias a los avances de la tecnología se dan a conocer a todo el mundo.

EJERCICIO DE TRANSVERSALIZACIÓN CURRICULAR CENTRO ZONAL EL MOLINO -COCORNÁ


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál sería el Currículum para una sociedad del conocimiento?

Fabián Alonso Pérez Ramírez


En la Pedagogía como Ciencia que da unidad a los elementos constitutivos de su objeto de estudio (Aprendizaje-enseñanza-administración y currículum) hemos de reflexionar sobre los procesos de formación de esta especialización. Un cartón de Especialista en Pedagogía y Didáctica, nos compromete…conceptualizar sobre las Pedagogías y las Didácticas, además de dar cuenta de dichos saberes en nuestro quehacer pedagógico.
No siempre que se enseña tenemos como consecuencia el aprendizaje –aprendemos lo queremos, nuestras búsquedas intencionales- Gestionar conocimientos es movilizarlo, acceder, incorporarlo, (CEVELAC). (GRULAC) colciencias.gov.co. Texto abierto (doc) herramientas virtuales.
Blog del grupo de investigación de la Especialización.

El Conocimiento genera más conocimiento (inferencia). Razonar (deducir e inducir).
A través de la lectura del documento sobre la sociedad de la información/Sept-Dic 2001. Raúl Trejo Delarbre.
Los diez rasgos de esta Sociedad de la Información son: Exuberancia (volumen de datos), Omnipresencia Imaginario cultural ¿escenario público participativo?, Irradiación (difuminación de fronteras geográficas), Velocidad (comunicación simultanea), Multilateralidad (La info que circula en la red, surge de unos cuantos?, Qué filtros tiene la información, qué intenciones, que fuerzas hay detrás de la info, el poder de la info.), Centralidad, Interactividad/Unilateralidad (No ser sólo consumidores, sino productores de info y sobre todo de conocimientos), desigualdad (exclusión e inclusión. No sólo en el equipamiento), Heterogeneidad (La internet foro para manifestaciones de toda índole), desorientación (Aturdimiento personal y colectivo), Ciudadanía pasiva (la falta de insumos intelectuales-criterios suficientes para la selección de información, análisis y reflexión.)
Todo esto además nos hace pensar en:
Por un lado la transformación en los modos de vida cotidianos. La red no sólo como realidad virtual Vrs realidad vital, sino como experiencia en la cotidianidad que viene transformando nuestras formas de interactuar y de transformar la realidad. La increíble realidad digital de la información. A los seres vivos nos define la cantidad de información que poseemos (ADN-ARN, Cognoscente) y la cantidad de energía.
De otro lado, las nuevas patologías por el exceso en la utilización de la Internet: Las llamadas ludopatías o el desorden de adicción a Internet, los ciber-adítctos.
La Intranet (Institucional) Extranet (info confidencial entre instituciones de inteligencia)
La bio-tecnología, la Inteligencia Artificial, la Nanotecnología, el Homo-ciber, el chips,los bits, el lenguaje de la programación. Las máquinas filosóficas –los ordenadores-.
El día 15 de noviembre de 2008, un grupo de docentes inicia el proceso formativo de Especialización en pedagogía y Didáctica de la Universidad Católica de Oriente con la profesora Carmen Tulia Cano Álvarez, docente del módulo de Educación y Sociedad del Conocimiento.

Se ha creado este espacio para generar red de conocimiento y comunidad académica pensante.

Los integrantes del grupo son:

Licenciada en Educación Infantil MARCY YANETH GIRALDO VILLEGAS
Licenciada en Educación Infantil MARIA ADELA GIRALDO ZULUAGA
Licenciada en Educación Básica GLORIA ESTELLA RAMÍREZ DUQUE
Licenciada en Tecnología e Informática LUZ DARY POSADA RAMÍREZ
Licenciado en Tecnología e Informática VICTOR HUGO RAMÍREZ BURITICA
Licenciada en Educación Rural ESLENY ESTELLA TORO ARISTIZABAL
Licenciada en Educación Básica HERMILDA CARDONA DUQUE
Licenciado en Educación Física DAIRO ALBERTO MORALES GIRALDO
Licenciado en Básica GUSTAVO ALBEIRO OSORIO BURITICA
Licenciado en Filosofía FABIAN ALONSO PÉREZ RAMÍREZ